
El Ministerio de Transporte confirmó esta semana un relevo clave en una de las entidades más estratégicas del país: la Aeronáutica Civil. Mediante el Decreto No. 0518 del 14 de mayo, fue designado como nuevo director general el general (r) José Henry Pinto, un exoficial de la Fuerza Aérea Colombiana con una sólida hoja de vida en los sectores aeronáutico y de defensa.
La salida de Liliana María Ospina Arias, quien ocupaba el cargo de manera interina desde el 5 de marzo, da paso al liderazgo de Pinto en un momento crítico para la Aerocivil, tras recientes cuestionamientos por accidentes aéreos y retos en la infraestructura aeroportuaria del país. Ospina regresará a sus funciones como viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, según informó la cartera.
Trayectoria militar y formación académica
José Henry Pinto es un hombre de disciplina, trayectoria técnica y liderazgo probado. Ingeniero civil de formación, también es administrador aeronáutico y posee una maestría en seguridad y defensa. Durante más de cuatro décadas ha desarrollado una carrera profesional integral, combinando funciones en el sector público y privado, aunque su mayor reconocimiento proviene de su servicio en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), donde se desempeñó durante más de 20 años.
En el ámbito militar, Pinto alcanzó altos cargos de mando, entre ellos la jefatura del Comando Aéreo de Combate N°4, con sede en Melgar (Tolima), una unidad estratégica en la defensa y control del espacio aéreo colombiano. Su paso por la FAC lo posicionó como un experto en operaciones aéreas, seguridad aérea y logística, aspectos fundamentales para liderar una entidad como la Aerocivil.
¿Qué significa su llegada a la Aerocivil?
La Aeronáutica Civil de Colombia es la entidad encargada de regular y vigilar el tránsito aéreo, garantizar la seguridad operacional y administrar la infraestructura aeroportuaria nacional. La llegada del general (r) Pinto podría representar una apuesta del Gobierno por fortalecer el componente técnico y de seguridad aérea, especialmente tras los recientes cuestionamientos derivados del accidente de una avioneta en la Amazonía, que puso en evidencia fallas mecánicas y presuntos errores de mantenimiento.
Su perfil técnico y estratégico también puede ser una carta clave para dinamizar proyectos de modernización aeroportuaria, fortalecer la conectividad regional y enfrentar desafíos como el crecimiento de la aviación comercial, los cambios en el transporte de carga aérea y las condiciones climáticas adversas que afectan la operación aérea nacional.
Reacciones y retos inmediatos
Aunque su designación no ha sido objeto de fuertes polémicas, expertos del sector aeronáutico consideran que el principal reto de Pinto será recuperar la confianza ciudadana en la autoridad aérea del país y mejorar los estándares de vigilancia técnica sobre las aeronaves y las aerolíneas.
Asimismo, se espera que fortalezca la articulación con otros actores del sistema de transporte nacional, y que impulse reformas necesarias en normativas de seguridad operacional y mantenimiento técnico. Desde algunos gremios del transporte aéreo también se han planteado expectativas sobre una gestión más cercana al sector privado y con apertura al diálogo técnico.
La llegada del general retirado José Henry Pinto a la dirección de la Aeronáutica Civil marca un nuevo capítulo en la gestión del espacio aéreo colombiano. Su experiencia combinada en ingeniería, administración aeronáutica y defensa podría ser un valor agregado para enfrentar los complejos retos que vive hoy el sector. Sin embargo, el éxito de su gestión dependerá no solo de su formación, sino de su capacidad para articular una visión estratégica, eficiente y transparente de la aviación civil en Colombia.