"Cuando yo empecé a hacer esta investigación me encontraba en embarazo, y estuve en el paro agrario de 2013 en el Caquetá, visitando concentraciones y campesinos y para mí esto fue un doble parto, el de mi hija y el de mi tesis", así describe Estefanía Ciro Rodríguez, una mujer oriunda del departamento del Caquetá, la investigación que le permitió obtener el importante premio otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la promoción de jóvenes investigadores de América Latina.
Se trata del premio Unesco/Juan Bosch para la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe, que este año llegó a su tercera edición, por su estudio sobre el papel social del cultivo de hoja de coca en la Amazonía colombiana.
[single-related post_id="886921"]
Estefanía Ciro Rodríguez es doctora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; estudió la licenciatura en Economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) y es maestra en Historia de la misma institución.
En diálogo con KienyKe.com manifestó que las investigaciones en el país sobre este tema tienden a crear un concepto negativo sobre estos cultivos, pero no abordan el asunto de fondo: el aspecto cultural. Por eso resaltó que su estudio tiene relevancia política y académica, ya que permite tener una noción más clara de cómo estas comunidades han sido golpeadas por la violencia pero, a pesar de esto, los cultivos de coca siguen haciendo parte de su cotidianidad.
Para ella, este importante reconocimiento es un premio a los sacrificios que le tocó hacer para poder adelantar esta investigación, por eso afirmó que todo ese esfuerzo fue bien recompensado, además señaló que esto demuestra que el tema de los cultivos de coca deben ser fundamental en la agenda pública del país, y como se deben adelantar estrategias reales en la lucha contra las drogas en Colombia.
[single-related post_id="887934"]
"Los campesinos en ese sentido son muy heterogéneos, no utilizan estos cultivos como las personas tradicionalmente piensan y es que son para financiar actores armados". Estefanía Ciro RodríguezUna de las fallas en los procesos de implementación del acuerdo de paz, añadió "es que no se tuvieron en cuenta las múltiples formas como los campesinos territorialmente se relacionan con la coca, algunos solo tienen un poco, otros viven de eso, las mujeres le dan otro uso distinto a los hombres". Otro de los motivos que la llevó a realizar esta investigación fue desmentir mitos que existen, según ella, sobre los cultivos ilícitos, entre los que se destaca que la violencia está atada a la economía de las drogas y que todos los actores son narcotraficantes. En ese sentido, señaló que esa generalización lo único que hace es desconocer la condición real de estas personas.
"Es la misma guerra contra las drogas las que facilita que esta actividad siga prolongándose en el tiempo, esto porque se quiere acabar de una vez por todas con este tipo de cultivos, pero no se le brinda a los campesinos alternativas distintas para sus sustento", manifestó la investigadora.Pero más allá de las dificultades propias de la investigación y lo difícil de acceder a diferentes territorios, reconoce que congeniar en su pasión como investigadora y su faceta como mamá no ha sido nada fácil, por eso manifiesta que el apoyo de su pareja es fundamental para alcanzar sus propósitos. "La sociedad ha impuesto una cantidad de carga sobre las mujeres, y más cuando son madres, ya que deben estar pendiente es de sus hogares, antes que cualquier otra cosa, y a mí me ha tocado sortear muchos comentarios porque me toca viajar, entonces, las personas te critican porque estás descuidando a tu hijo o esposo", señaló Ciro. [single-related post_id="886971"] Pero como si fuera poco, el deporte no ha sido ajeno en su vida, desde muy joven practica voleibol, tanto así que en la actualidad se encuentra en Europa en un torneo en ese disciplina. "Siempre se ha hablado del Caquetá, porque matan, bombardean, porque son guerrilleros, en fin, hay tantos estigmas en nuestra región que nos perdemos de contar tantas cosas y una de ellas es que nuestro departamento es potencia en voleibol y esa es la cara que debemos mostrar de nuestra región" finalizó Ciro. El galardón que busca fomentar el intercambio intelectual y el diálogo en América Latina y el Caribe le será entregado a esta investigadora colombiana el próximo 23 de julio en una ceremonia oficial en Bogotá, además de 10.000 dólares (unos 8.500 euros) y un diploma. En la actualidad, Estefanía se desempeña como coordinadora de la línea de investigación en Economía, Poder y Sociedad del Centro de Pensamiento 'A orilla del río', organización que busca descentralizar la investigación y llevarla hasta los lugares apartados de los centros académicos como es la Amazonía colombiana y el departamento del Caquetá. Esta es la segunda oportunidad en que una colombiana logra tan distinguido reconocimiento, la primera fue Karen Nathalia Cerón Steevens, quien lo ganó en 2013 por su tesis titulada '¿Hijos de la guerra o huérfanos del Estado? Un estudio de la violencia juvenil representada en las maras, bajo las características particulares del Estado y del contexto guatemalteco.