Luz verde al Tren de Zipaquirá

Sáb, 01/11/2025 - 13:35
El proyecto, aprobado por el Gobierno nacional, conectará a Zipaquirá con Bogotá a través de un tren eléctrico de 49 kilómetros, que reducirá tiempos y emisiones en la Región Metropolitana.
Créditos:
DNP

El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital, aprobó el documento CONPES 4171 del Tren de Zipaquirá, un proyecto estratégico que impulsa la reactivación férrea y marca un nuevo capítulo en la movilidad de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca.

“El Tren de Zipaquirá marca un hito en la movilidad sostenible de la Región Metropolitana. Es un tren eléctrico que busca consolidar la reindustrialización del centro del país al reducir costos y tiempos de viaje y consolidar una industria asociada a bienes y servicios alrededor del modo ferroviario”, afirmó Natalia Molina, directora general del DNP.

Un proyecto estratégico para la movilidad regional

El documento CONPES 4171 define los lineamientos técnicos, financieros e institucionales para la estructuración y cofinanciación del Tren de Zipaquirá, que será declarado Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (PINES). Esto garantiza su viabilidad, sostenibilidad y articulación entre los gobiernos nacional, departamental y distrital.

El tren conectará los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Chía y Cota con Bogotá, mediante un sistema férreo moderno y seguro que reducirá significativamente los tiempos de desplazamiento. Con una extensión de 49 kilómetros (24,6 km en Bogotá y 24,3 km en la Sabana Centro) y 17 estaciones distribuidas estratégicamente, se integrará al SITP, el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente.

Según el DNP, el sistema podrá transportar cerca de 187.000 pasajeros diarios, reduciendo hasta en 60 minutos los tiempos de viaje por persona, lo que impactará la productividad y aliviará la congestión de uno de los corredores más transitados del país.

Inversión y cofinanciación

El Tren de Zipaquirá contempla una inversión total de $17,45 billones, bajo un esquema de cofinanciación que refleja el compromiso conjunto de las entidades públicas.

  • La Nación aportará el 68,48 % del total, equivalente a $11,95 billones.
  • La Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá cubrirán el 31,52 %, con $3,1 billones y $2,3 billones, respectivamente.

Los desembolsos se realizarán entre 2026 y 2039, mediante vigencias futuras, asegurando la sostenibilidad financiera, el mantenimiento de la infraestructura y la operación eficiente del sistema.

Más allá del transporte: desarrollo verde y equidad territorial

El Tren de Zipaquirá forma parte de la estrategia nacional de reactivación férrea, concebida como un eje para la competitividad, la movilidad sostenible y la acción climática. Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción de emisiones contaminantes, contribuyendo a la meta de mitigación de 2,14 millones de toneladas de CO del sector transporte para 2030.
  • Aire más limpio y mejor salud para los habitantes de la Sabana Centro y Bogotá.
  • Impulso a la industria férrea nacional, con oportunidades para la fabricación, el mantenimiento y la innovación tecnológica.
  • Desarrollo económico regional, gracias al fortalecimiento de los encadenamientos productivos, la atracción de inversión y la creación de empleo verde y especializado.
Más KienyKe
Colombia supera 200.000 matrículas en 2025 con un alza del 30.1%. Renault lidera en octubre, mientras los vehículos eléctricos logran su mayor hito.
Tres personas fueron judicializadas por captar mujeres en Cali y Pereira, prometiéndoles trabajo en Oriente Medio, donde eran explotadas sexualmente.
La artista barranquillera cerró su gira en Colombia con un emotivo concierto en el Vive Claro, donde se convirtió en la primera artista en agotar boletería en el nuevo recinto capitalino.
Venezuela activa sus alianzas: Maduro busca apoyo en Rusia, China e Irán para hacer frente a la presión militar de Estados Unidos
Kien Opina