¿Qué medios y voces lideran los debates de opinión en 2025?

Mié, 12/11/2025 - 16:38
El informe Forjadores de Opinión 2025 revela quiénes marcan el debate público y cómo ha cambiado el mapa de medios, partidos y universidades en Colombia.
Créditos:
Archivo

El informe Forjadores de Opinión – Colombia 2025, elaborado por Datagrafía, analiza quiénes influyen en la conversación pública a través de los principales programas de debate del país. En esta edición, el estudio incluye a KienyKe entre los medios con mayor presencia de entrevistados en espacios de discusión.

Un año de debate intenso y menos espacios

El estudio parte de un contexto político complejo, marcado por tensiones institucionales, el asesinato de un candidato presidencial y el inicio de la campaña para las elecciones de 2026.
Datagrafía advierte una reducción en los espacios de discusión nacional: Hora 20 acortó su duración, Voces RCN y Opiniones Cruzadas salieron del aire, y la revista Alternativa cerró operaciones.
En medio de la polarización, el informe subraya la urgencia de preservar un debate plural y verificable, mediante el fortalecimiento de los canales de opinión y del periodismo independiente.

¿Qué midió el informe?

Entre el 7 de enero y el 30 de septiembre de 2025, Datagrafía registró 3.947 opiniones emitidas en programas de radio, televisión y transmisiones digitales como Hora 20, Cambio, Charlas en la Silla y La Otra Cara.
Cada intervención fue clasificada por tema y tono, abarcando áreas como política, economía, justicia, conflicto armado, salud y relaciones internacionales.
A cada comentario se le asignó una calificación de 0 a 1, según su carga positiva o negativa, con el fin de medir el tono del debate sin juzgar la orientación ideológica.

Quiénes ocupan la mesa de discusión

El informe agrupa a los participantes en tres sectores: partidos políticos, universidades y medios de comunicación.
En el ranking de medios, KienyKe aparece junto a Caracol Radio, Semana, La Silla Vacía y Cablenoticias, reflejando la diversidad de orígenes entre quienes intervienen en el debate público.
En el ámbito académico, se destacan la Universidad de los Andes, el Externado y la Javeriana por su alta participación en espacios de opinión.
En cuanto a representación política, el Centro Democrático lidera las intervenciones, seguido por el Polo Democrático Alternativo y el Partido Verde.

Temas que dominaron 2025

Las conversaciones giraron en torno a once ejes principales: la propuesta de consulta popular tras el hundimiento de la reforma laboral, la relación con Estados Unidos, las elecciones de 2026, la “paz total” y el proceso con el ELN, el caso Álvaro Uribe, la reforma a la salud, la política económica, el sector energético y la relación con Venezuela.

El tono predominante fue crítico y polarizado, con picos de negatividad en los debates sobre seguridad y justicia.

Una lectura institucional

Más que un conteo de apariciones, Forjadores 2025 evidencia una asimetría entre visibilidad y diversidad: hay muchas voces, pero pocas representan regiones, minorías o sectores sociales fuera del eje Bogotá–Medellín.

El estudio concluye con un llamado a ampliar la base del debate público, fortaleciendo los medios regionales, universitarios y comunitarios.

En palabras del documento, “los medios tienen la palabra” — pero su permanencia y pluralidad dependen de que el debate siga siendo un bien público y no un privilegio de pocos.

 

Más KienyKe
A 40 años de la tragedia de Armero, KienyKe hace un repaso de los errores que pudieron haberse evitado, o al menos mitigado, en este imborrable suceso.
La jueza 67 de garantías envió a la cárcel a Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado de causar la muerte del joven Jaime Esteban Moreno durante una golpiza en Bogotá.
El 13 de noviembre de 1985, una avalancha del Nevado del Ruiz arrasó a Armero. Más de 25.000 personas murieron en una tragedia anunciada que marcó a Colombia.
La niña de 13 años conversó y resistió mientras estaba atrapada. Su historia, registrada por periodistas se convirtió en símbolo de dolor y valentía.
Kien Opina