80.514. Ese es el número que reporta el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), de personas desaparecidas forzosamente entre 1958 y este año. No hay un registro 100% confiable de cuántas víctimas por desaparición forzada hay en Colombia porque no todas se han reportado y las diferentes organizaciones han hecho cuentas desde diversos métodos y marcos conceptuales. Ochenta mil quinientos catorce. Una cifra que por sí sola impresiona, pero que si se analiza en contexto causa verdadero pánico.
Por parte del Registro Único de Víctimas, la cuenta no es más alentadora: 47.259. Ambas difieren en años y registros, pero cargan con el mismo dolor. Para hacer un poco más gráfica esta cifra se podría pensar en que los asientos del estadio El Campín serían insuficientes para todas las personas reportadas. Y eso que no son las únicas víctimas.
Detrás de un desaparecido hay más gente sufriendo. Cada cara que no se vuelve a ver físicamente tampoco sale de la memoria de sus allegados, quienes ni siquiera pueden hacer el duelo. Para casi todas estas personas hubiera sido preferible llorar un muerto. Sumando las víctimas indirectas, la cuentas de la Unidad sobrepasan las 120.000 personas.
Desde 1961 la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece fechas para realizar actividades que sensibilicen, llamen la atención y concienticen a la opinión pública y a los estados sobre problemas que para la sociedad sean importantes.
El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que en nuestro país debería tener un particular interés más allá de que es un mandato proveniente del compromiso internacional adquirido.
[single-related post_id="934880"]
En 2011 fue la primera vez que se conmemoró este día. Desde entonces, en el país se desarrollan actividades de memoria y acompañamiento a los familiares de desaparecidos.
Durante esta fecha se han realizado múltiples actos conmemorativos en el país y Jorge Mario Alzate, uno de los directores territoriales de la Unidad de Víctimas, le dijo a Kienyke.com que la respuesta de la ciudadanía ha sido positiva. “Cada vez que se sensibiliza a la sociedad y a la comunidad en general sobre esto lo va motivando, sobre todo es reconfortante para las víctimas. Ver que no están solas”, señaló el funcionario.
El CNMH tiene conocimiento del perpetrador en el 52% de los casos. Entre lo que se tiene evidencia, los grupos paramilitares fueron quienes más cometieron este crimen con 26.475 casos, correspondiente al 62,3%. En segundo lugar están las guerrillas, responsables de 10.360 desapariciones (24,3%); posteriormente se encuentran los grupos posdesmovilizados con 2.764 personas reportadas bajo su responsabilidad (6,5%); los agentes de Estado solos y en compañía de grupos paramilitares son responsables de 2.872 desapariciones (6,7%).
La desaparición forzada en Colombia es un delito penal desde el año 2000, y no preescribe. Esta semana el Comité Internacional de la Cruz Roja solicitó a la sociedad colombiana y en especial al nuevo gobierno priorizar la búsqueda de personas desaparecidas.
En los reportes del Centro Nacional 79.288 civiles y 1.220 combatientes han sufrido directamente este flagelo, por lo que los trabajos que realizan tanto organizaciones civiles como entes gubernamentales están orientadas a que “no vuelva a pasar y sobre todo aparezca la gente”, como lo señala Alzate.
Hasta que el último aparezca
Jue, 30/08/2018 - 11:54
80.514. Ese es el número que reporta el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), de personas desaparecidas forzo