Las voces a favor y en contra del paro nacional
19 de noviembre del 2019
Las marchas están programadas para este jueves 21 de noviembre.

foto: Jose Vargas/kienyke
El 21 de noviembre Colombia vivirá una nueva jornada de marchas. En esta ocasión son varias las organizaciones y grupos sociales que saldrán a las calles para expresar su inconformismo, pero también hay voces que no acompañan estas movilizaciones.
Escuche las noticias más importantes del día:
Sin duda lo que pase este jueves es una conversación nacional desde hace unas semanas. Argumentos a favor son expresados por medio de las redes sociales al igual que lo hacen quienes sienten que las marchas son ilegitimas, desconocen los logros del Gobierno e incluso hay quienes van más allá afirmando que se trata de una injerencia internacional propiciada desde el Foro de São Paulo.
KienyKe.com le cuenta de dónde provienen las diferentes voces de este paro nacional con el fin de que tenga un contexto claro y democráticamente puede elegir acompañar las marchas o abstenerse de participar.
Centrales obreras, maestros y estudiantes son quienes desde diferentes canales han mostrado su inconformismo por el gobierno de Iván Duque. A este bloque se unieron las barras bravas del fútbol, que en los últimos días expresaron su apoyo al paro, y hasta la Iglesia católica que encuentra justificadas las causas de la manifestación.
En el otro lado se encuentra el Gobierno Nacional, que si bien ha dicho que protegerá la protesta pacífica, también ha denunciado la infiltración de vándalos para perjudicar el orden público ese día; el partido Centro Democrático que ha denunciado un plan de desestabilización del Foro de São Paulo, orquestado por Venezuela y Cuba; periodistas y ciudadanos que han utilizado sus redes sociales para explicar por qué no marcharán.
¿Quiénes convocan a la marcha de 21 de noviembre?
A favor de la marcha están organizaciones como la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) que se movilizarán por el derecho a la salud con dignidad para el magisterio y sus familias; así como por el cumplimiento, desarrollo y materialización de los acuerdos.
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), es una de las organizaciones sindicales que lideran esta jornada de paro nacional. Ellos hablan de un supuesto ‘Paquetazo de Duque’, en el que argumentan que el Gobierno viene preparando unas reformas laboral y pensional que afectarán la calidad de vida del trabajador.
Por su parte los estudiantes protestarán porque según ellos ha habido un incumplimiento por parte del mandatario sobre el aporte a la ciencia y la tecnología, donde se habían pactado 300.000 millones de pesos para apoyar esta área y que, hacia el 2020 solo se asignarían 78.000 millones de pesos.
Además del polémico Artículo 44 del Plan Nacional de Desarrollo 2020, con el que se pretendía que las universidades pagaran las sentencias o fallos proferidos en contra de la Nación con los recursos asignados por parte de esta. El Gobierno ha reiterado que ese artículo del Plan de Desarrollo será eliminado.
Los jóvenes han denunciado que se ha “estigmatizando en Colombia las persona que deciden marchar” y afirmaron que no apoyan ningún hecho de violencia.
Un mensaje de la @UNColombia para todo nuestro país.
No somos vándalos. No apoyamos ningún acto de violencia o represión. La movilización es nuestra fiesta y la de toda Colombia. Exigimos al Gobierno que garantice el derecho a la protesta #EnPazElParoVa #SeptimoDiaMiente pic.twitter.com/qGagYtlWb2
— Jennifer Pedraza S (@JenniferPedraz) November 18, 2019
También resalta los pronunciamientos del senador y excandidato presidencial Gustavo Petro, quien nos solo ha invitado a su movimiento Colombia Humana a unirse a la protesta, sino también a estudiantes de colegio así como a las barras bravas de los equipos de fútbol.
La posición del Gobierno: machas sí, violencia no
El Gobierno de Iván Duque desde que se convocaron las marchas y se conocieron las razones de la movilización, salió a aclarar que muchas de las cosas que le dicen a las personas para que salgan a las calles no son ciertas.
El mandatario ha insistido en que el Gobierno no ha presentado ninguna reforma pensional ni laboral y que “toda propuesta será discutida en la Mesa de Concertación Laboral, de la que hacen parte las centrales obreras y el sector privado”.
Duque ha negado que se esté gestando una serie de reformas que afectarían al trabajador y lanzó propuestas que asegura pueden beneficiar a los colombianos.
Se comprometió a que en 2020 presentará un proyecto de ley ante el Congreso de la República para que la cotización de salud de los pensionados baje del 12 % al 4 %.
Igualmente, aseguró que no apoyará la propuesta de algunos gremios que contempla un pago del 75 % del salario mínimo a los jóvenes sin experiencia para, supuestamente, incentivar empleabilidad.
Sobre educación, aseguró que objetará el artículo 44 de la Ley de Presupuesto, para que no se afecten los recursos de las universidades y no se destinen para pagar demandas contra el Estado.
Para el Gobierno las marchas son un derecho constitucional que debe ser garantizado. Ante eso el ministerio de Defensa tiene la orden de proteger a los ciudadanos que marchan pacíficamente pero cualquier intento de violencia en contra de la infraestructura o a uniformados no será tolerada.
La tarea de garantizar la seguridad ya dejó 10 personas expulsadas de Colombia “que querían venir a propiciar violencia. Fueron expulsados porque eso no lo vamos a permitir los colombianos”, según afirmó el presidente Duque.
Iglesia pide marchar en “libertad y responsabilidad ciudadana”
La Conferencia Episcopal de Colombia, autoridad máxima del catolicismo en el país, lanzó seis reflexiones para que las movilizaciones de este 21 de noviembre se den en calma.
“El cansancio y el descontento que están manifestando ciertas movilizaciones ciudadanas revelan problemas graves que no hemos logrado superar y que tienen su origen y su expresión en la corrupción, la inequidad social, el desempleo y la imposibilidad de amplios sectores para acceder a los servicios básicos de alimentación, salud y educación”, indicó la organización religiosa.
- Lea también: Sí habrá pico y placa el 21 de noviembre
A la vez, pide que “no decaigan en el esfuerzo por construir la unidad de la nación y, a pesar de los obstáculos, diferencias y distintos enfoques sobre la manera de construir la convivencia pacífica, persistan en la lucha para favorecer la cultura del encuentro”.
#COMUNICADO| Ante el #ParoNacional convocado para el 21 de nov., la #IglesiaCatólica en el país propone seis reflexiones que invitan a vivir esta jornada en un ambiente de “libertad y responsabilidad ciudadana”.
Encuentre comunicado en: https://t.co/BP3IL4f6p4#paro21denoviembre pic.twitter.com/YfgdS2PS7w— Episcopado Colombia (@episcopadocol) November 14, 2019
La teoría del Foro de São Paulo
El partido de gobierno se ha referido en más de una ocasión al Foro de São Paulo, sin que muchos dimensionen a qué se refieren.
El Centro Democrático ha señalado que el paro del 21 de noviembre hace parte de la estrategia del Foro de São Paulo que, según ellos, intenta desestabilizar a las democracias de América Latina, “secundado por grupos opositores cuyo propósito ha sido bloquear al Gobierno del Presidente Iván Duque”.
El líder de la colectividad, el expresidente Álvaro Uribe ha insistido en que hay un plan para desestabilizar la región a partir de utilizar la protesta social como medio violento contra un gobierno.
Desagreguemos:
1. Respeto a la protesta social;
2. Respeto a las personas que la promueven y a sus tesis, que se compartan o no;
3. Cárcel a vándalos y a desestabilizadores enviados por el Foro de São Paulo (Maduro, Diosdado y cía).— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) November 15, 2019
Personajes en las redes, unos sí otros no
Las tendencias en las redes sociales como Twitter también han marcado agenda nacional. No solo se habla de la marcha sino de quiénes marcharán o no.
El cantante Carlos Vives, así como la agrupación Bomba Estéreo o la nueva señorita Colombia, han resaltado en medio de toda la tensión pues anunciaron su apoyo a las movilizaciones.
Este Jueves 21 de Noviembre salgamos a las calles y unámonos en una misma voz, una voz de protesta en pro a nuestros derechos básicos, juntos haremos el cambio. #YoMarchoEste21 pic.twitter.com/o77LwD8Yj9
— Bomba Estéreo (@bombaestereo) November 19, 2019
María Fernanda Aristizábal miss Colombia, invita a @IvanDuque a que apoye y escuche a los del paro el 21, creo que muchos deben estar arrepentidos de colocar a una mamerta de reina @KatheObando17 @katy_666 @merv59 @fixasttyles @Afbrico @Valledupar_Col @Ca_Linalunera @egonayerbe pic.twitter.com/2trZWwVGD6
— Walter Vides Vera (@WalterVides4) November 14, 2019
Por otro lado, periodistas como Vicky Dávila o Luis Carlos Vélez también marcaron tendencia pues argumentaron a través de sus columnas de opinión del domingo, que no participarán porque no sienten que ese sea el camino que necesita Colombia.
#NoMarchoPorque no puedo mentirles, la verdad es que no voy a marchar en el paro nacional del próximo jueves. Aunque se me venga el mundo encima no lo haré. Aquí les explico mis razones:… aquí mi columna #FelizDomingo https://t.co/Z8TccYEq3F
— Vicky Dávila (@VickyDavilaH) November 17, 2019
No marchar no significa que usted sea uribista, la estigmatización de la izquierda es tan peligrosa como la de la derecha. Yo trabajo #NoMarcho #NoMarchoPorque pic.twitter.com/yZqKCxDhj4
— Luis Carlos Vélez 🌎 (@lcvelez) November 17, 2019