Lo que se aprobó y no en el Congreso
4 de diciembre del 2019
El orden del día legislativo del 3 de diciembre estuvo rodeado de polémicas.

El día de ayer fue un día decisivo para el país, pues en el Congreso de la República se debatieron varias iniciativas como la ley de crecimiento económico, el proyecto de ley “Andrés Felipe Arias”, entre otros que significan un cambio importante para los próximos años del país.
Escuche las noticias más importantes del día:
El más polémico de todos los temas que se discutirían dentro del orden del día legislativo estaba la reforma tributaria o ley de crecimiento económico que presentó el mes pasado nuevamente el ministerio de Hacienda, luego de que la Corte Constitucional tumbara la ley de financiamiento.
Las comisiones económicas terceras de Senado y Cámara, aprobaron en primer debate la Reforma Tributaria, denominada por el gobierno como ley de crecimiento económico.
La votación se realizó en bloque, en Cámara fue de 24 a favor y tres en contra, mientras que en Senado doce lo aprobaron y tres dieron su voto negativo. Ahora, el proyecto pasará a ser debatido en la Plenaria de ambas cámaras.
Por cuestión de tiempo, el Ejecutivo temía que no se lograra terminar el trámite en el Gobierno ni el apoyo suficiente de las bancadas del congreso para aprobarlo. Sin embargo, los independientes Partido Liberal y Cambio Radical respaldaron la iniciativa y pasó el primer debate.
Al respecto, el senador Richard Aguilar explicó porqué le dieron el visto bueno: “Esto no es una reforma estructural pero vamos avanzando. Pero porqué vamos a perder la oportunidad de tener unos recursos que hoy no tenemos, de dar unos beneficios que hoy no tenemos”.
#ComisionesIIIConjuntas | intervención del Senador @RICHARDAGUILARV frente al PL sobre la Reforma Tributaria pic.twitter.com/Y4wFL5ZThp
— Senado Colombia (@SenadoGovCo) December 3, 2019
Se hundió proyecto que buscaba elegir fiscal por méritos
También este martes, el presidente Iván Duque anunció la terna que presentó ante la Corte Suprema de Justicia para la elección del próximo Fiscal General de la Nación, compuesta por Clara María González, Camilo Gómez Alzate y Francisco Barbosa Delgado.
Mientras que esto ocurría, el proyecto de ley que creaba un proceso meritocrático para elegir Fiscal General, del que saldrían diez seleccionados de los cuales el Presidente conformaría la terna y que establecía que el periodo sería institucional -no personal, como lo es actualmente-, se hundió por falta de tiempo.
“Es la segunda vez que la bancada de gobierno se atraviesa al proyecto. Para segundo debate, en plenaria de Cámara, se retiraron del recinto y retrasaron dos semanas el tránsito de la iniciativa”, afirmó el representante José Daniel López, autor del proyecto.
⚠️Hoy la Comisión Primera de Senado hundió el proyecto para introducir meritocracia en la elección del Fiscal General.
Bancada de gobierno priorizó en el orden del día la ley "Andrés Felipe Arias", a sabiendas que esa decisión agotaría el poco tiempo que quedaba. ⬇️[Hilo]
— José Daniel López (@lopezjosedaniel) December 3, 2019
Derecho a morir dignamente se archivó
La plenaria de la Cámara de representantes también hundió la iniciativa que buscaba regular el derecho a morir dignamente mediante la modalidad de la eutanasia. Los congresistas votaron a favor de la proposición que planteaba archivar el proyecto con 77 votos a favor.
“Esta vez no lo logramos. Se archivó nuestro proyecto de ley para regular el derecho a morir dignamente en la plenaria de la Cámara”, señaló el representante Juan Reyes quien estaba a favor de impulsar esta iniciativa.
Sin embargo, la mayoría que votó en contra de este proyecto señalaron como argumento que “Colombia como Estado Social de Derecho reconoce la vida como un derecho inviolable, estipulado así en el artículo 11 de la Constitución. Concentrémonos en otorgarle al ciudadano un sistema de salud más efectivo y digamos no a la eutanasia”, manifestó la representante del Centro Democrático Margarita Restrepo.
Esta vez no lo logramos. Se archivó nuestro proyecto de ley para regular el derecho a morir dignamente en la plenaria de la @CamaraColombia. Estamos haciendo historia y seguiremos insistiendo para garantizar el derecho de todo ciudadano a decidir. #EutanasiaYA pic.twitter.com/qOALtlgyqZ
— Juan Fernando Reyes Kuri (@ReyesKuri) December 4, 2019
#VIDEO | Colombia como Estado Social de Derecho reconoce la vida como un derecho inviolable, estipulado así en el artículo 11 de la Constitución. Concentrémonos en otorgarle al ciudadano un sistema de salud más efectivo y digamos NO a la #Eutanasia pic.twitter.com/ryR6ZPcyHh
— Margarita Restrepo (@MargaritaRepo) December 4, 2019
Se aprobaron mayores recursos para las regiones
También se aprobó en octavo y último debate el acto legislativo que busca reformar el sistema general de regalías en el país, que impulsa el Gobierno, que como principal beneficio aumenta los recursos para los municipios y departamentos más pobres, y duplica el dinero para las regiones productoras.
“Este proyecto reivindica el derecho de los municipios que más producen regalías al recibir recurso que le fueron arrebatados. Estos municipios reciben la mayor parte de la consecuencia negativa de la explotación de minerales como el carbón, petroleo, entre otros”, afirmó el senador Honorio Henriquez.
#Regalias Aprobado proyecto de acto legislativo que destina mayores recursos de regalías para las regiones productoras, sin afectar al resto del país y perite cubrir necesidades básicas insatisfechas de la comunidad @CeDemocratico pic.twitter.com/3LhAtt75Dv
— Honorio Henriquez (@honohenriquez) December 4, 2019
Ley que reduce jornada laboral
El senado también aprobó en primer debate el proyecto propuesto por la bancada de Centro Democrático en el que se busca reducir la jornada laboral de 48 a 45 horas, sin que se afecte el salario.
El proyecto establece que el primer año después de la promulgación del proyecto la reducción de la jornada será de una hora, el segundo de dos horas y el tercero de tres horas.
“Esta jornada se reduce gradualmente en tres años. El primer año se reduce al 47, el segundo al 46 y el tercero al 45. No se puede disminuir el salario. (…) Esto le va a permitir a los colombianos tener un poquito más de tiempo con la familia, para el deporte y la educación”, afirmó el senador Álvaro Uribe Vélez.
Expresidente y Senador @AlvaroUribeVel explica proyecto de ley aprobado hoy en primer debate que reduce la jornada laboral. Buena noticia para los trabajadores de Colombia 🇨🇴 pic.twitter.com/oKWjihPZld
— Paola Holguín 🇨🇴 (@PaolaHolguin) December 4, 2019
Aprobada ley “Andrés Felipe Arias”
También la iniciativa que impulsó el partido de gobierno,conocida como ‘Ley Andrés Felipe Arias’, que busca imponer la doble instancia o doble conformidad retroactiva, obtuvo la votación necesaria para ser aprobado en su primer debate en el Congreso.
- Le puede interesar: Senado aprueba en primer debate ley Andrés Felipe Arias
La Comisión Primera del Senado de la República tomó la decisión de evaluar la propuesta como una ley estatuaria, para esto se necesitaban 12 votos y pudiera dársele luz verde.