El revuelo que causó NYT en Colombia
22 de mayo del 2019
El periodista Nicholas Casey investigó sobre directrices en el Ejército que pedían más resultados.

Una vez más el Radar de KienyKe.com llega a través de Facebook Live, donde los internautas tienen la oportunidad de analizar e interactuar con periodistas del portal e invitados especiales temas de coyuntura nacional que se mueven con fuerza en las redes sociales.
Escuche el Radar de KienyKe.com:
En esta oportunidad el tema central de nuestro Radar es todo lo que rodea la publicación del periódico estadounidense The New York Times titulado en inglés ‘Colombia Army’s New Kill Orders Send Chills Down Ranks’ y que en su versión español titularon ‘Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales’, el cual indica que directrices emitidas por el Ejército Nacional, en las que piden contundencia militar y mayor número de operaciones y de bajas, podrían abrir una puerta hacia los llamados falsos positivos y las muertes dudosas de civiles.
“False-positives” – the innocents murdered in Colombia by the military to meet quotas – is a phrase many want to forget. But the words are ones that high-level officers are speaking of again. https://t.co/YSzdYbaimY
— Nick Casey (@caseysjournal) May 18, 2019
Por razones de transparencia, entrego a la opinión pública el cuestionario del New York Times y las respuestas dadas al periodista frente al mismo. pic.twitter.com/NqnSIWddiX
— Mayor General Nicacio Martínez Espinel (@COMANDANTE_EJC) May 18, 2019
Anexo dos documentos que formaron la base del reportaje que salió el 18 Mayo, y fueron publicados este fin de semana por mis colegas de @ELTIEMPO y @BluRadioCo. Un fuerte abrazo a todos que defienden al periodismo independiente.
— Nick Casey (@caseysjournal) May 20, 2019
El invitado de este Radar en mesa de redacción de KienyKe.com es el catedrático y director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Pedro Vaca Villareal, (Magister en Derecho, especialista en Derecho Constitucional y abogado de la Universidad Nacional de Colombia). También nos acompañan directores de medios, editores y periodistas regionales como Andrés Llamas, director de diario El Pilón de Valledupar; John Jairo Jácome, periodista del diario La Opinion, de Cúcuta; David Suárez Tamayo, Felipe Aramburo y Juan Carlos Benjumea, periodistas de Teleantioquia; entre otros.
Entrando al tema del día, la investigación, adelantada por el periodista Nicholas Casey, para NYT, y publicada en primera plana en el periódico norteamericano, causó gran revuelo en el país. Generó malestar por un lado, polémica por otro, zozobra en algunos sectores, miedos y preocupaciones en otros más y sobre todo muchas preguntas que han dan punto de partida a diferentes análisis, debates, conversaciones, tanto públicas como privadas.
@nytimes no toma partido en ningún conflicto político en ninguna parte del mundo. Informamos de manera precisa e imparcial. Lee nuestra respuesta completa. pic.twitter.com/U421QJkcU9
— NYTimes Communications (@NYTimesPR) May 18, 2019
#Pasto Desde el primer día de Gobierno, las @FuerzasMilCol y la @PoliciaColombia han tenido una instrucción clara de mi parte: obrar siempre con la Constitución y la ley, y en estricta defensa de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. #PastoConstruye pic.twitter.com/iORWzZdmY6
— Iván Duque (@IvanDuque) May 18, 2019
Reafirmo: Todas las operaciones de nuestra #FuerzaPública están enmarcadas en el respeto a los Derechos Humanos y en el Derecho Internacional Humanitario. Siempre son acompañadas por autoridades competentes y se garantiza el cumplimiento de la ley: @GuillermoBotero pic.twitter.com/xb7MDqOsPS
— Mindefensa (@mindefensa) May 20, 2019
Las redes sociales también han sido utilizadas, mal y bien, para hacer referencia al caso. En estas se ha evidenciado que las reacciones también se expresan dependiendo de posiciones políticas y son influenciadas en gran número, por la ideología de líderes de opinión.
Dentro de las inquietudes que platearon alrededor del caso están, entre otras, ¿Por qué se filtraron las directrices militares? ¿Con qué objetivo se hizo esta filtración de documentos? ¿Se busca desestabilizar al Ejército, al ministro de Defensa (que no la ha tenido fácil por estos días) o al Gobierno Duque, o a todos? ¿Faltó rigurosidad al trabajo de NYT? ¿Por qué si el Gobierno conocía la investigación no reaccionó antes de la publicación? ¿Por qué la reacción del Gobierno y cercanos a este fue tratar de deslegitimar el trabajo periodístico y el nombre propio de Casey?
Reafirmo: Todas las operaciones de nuestra #FuerzaPública están enmarcadas en el respeto a los Derechos Humanos y en el Derecho Internacional Humanitario. Siempre son acompañadas por autoridades competentes y se garantiza el cumplimiento de la ley: @GuillermoBotero pic.twitter.com/xb7MDqOsPS
— Mindefensa (@mindefensa) May 20, 2019
(1 of 2) The Duque Government should immediately demand proof of the unsubstantiated accusation by a Colombian senator against a New York Times journalist, and if proof is not forthcoming, issue a public denunciation.
— Sen. Patrick Leahy (@SenatorLeahy) May 21, 2019
(2 of 2) Press freedom is vital in any democratic society, and it’s the solemn responsibility of government officials to defend it.
— Sen. Patrick Leahy (@SenatorLeahy) May 21, 2019
Frente al tema, el director de la Flip indicó sentirse un poco decepcionado, ya que no se le está dando valor al debate público. Dijo que el debate que está generando el trabajo del NYT es bueno y beneficioso para el país, ya que el periodismo es un actor que pude advertir sobre asuntos que no están andando bien e invita a que haya mayor claridad sobre cosas de las que se carece de información.
Y desde su posición como defensor del oficio periodístico condenó que desde el escrutinio público se esté llamando a revelar fuentes o castigar socialmente al periodista que llevó adelante la investigación.
“Es absurdo que trate de dirigir la atención hacia el quién está hablando o no del qué se esta hablando”, Pedro Vaca, director de la Flip.
Senadora @MariaFdaCabal
-Ud tiene una controversia con la nota de @nytimes, y eso es bueno.
-Las fotos que comparte sólo acreditan al periodista en terreno, y eso también es bueno.
-Su pregunta especulativa no controvierte la nota pero sí estigmatiza al periodista, y eso es grave https://t.co/BMQPTYAHFY— Pedro Vaca V. (@PVacaV) May 18, 2019
Tienen razón. Las fotos son una de Casey y otra de su compañero fotógrafo del “tour”. Seguramente la foto se la hizo el mismo Casey. A menos que ustedes digan que no porque iba en bicicleta o en burro. https://t.co/C2nb2tnuzJ
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) May 22, 2019
Sí @JMVivancoHRW Son plantillas de objetivos que cada comandante llena voluntariamente de acuerdo a sus circunstancias de zona. Objetivos de afectaciones y el orden es:
Primero: entregas voluntarias Segundo: capturas y
Tercero: muertes. No se lee exigencia de aumento. https://t.co/nfXDZjvGH4— Claudia Gurisatti (@CGurisattiNTN24) May 21, 2019
.@CGurisattiNTN24, hay una planilla donde claramente se establece un compromiso de bajas a priori. Eso es muy peligroso, en especial en una institución jerárquica como el Ejercito. Además, los testimonios de los oficiales (incluido los publicados por RCN) muestran las presiones. https://t.co/J3OakQmJqr
— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) May 21, 2019
Una reflexión que Adriana Bernal, presidente y fundadora de KienyKe.com, dejó sobre la mesa, es que debido a diferentes publicaciones, comentarios y mensajes que se han conocido, ha sido evidente que algunos periodistas ha tomado partido y que el periodismo no puede caer en ese escenario.
Los invitados desde la regiones tienen una voz generalizada que se traduce en temor, desconfianza y preocupación frente a la investigación del NYT y de paso frente a las acciones que el Ejército puede tener en sus departamentos, que muchos de ellos han sido golpeados por los falsos positivos en el pasado.
Las reflexiones de los periodistas del portal y de los invitados de este RadarK las puede ver en el siguiente video de nuestro FaceBook Live.