Paros indígenas y campesinos: cinco hechos para no olvidar

Mié, 01/06/2016 - 15:47
No es novedad que Colombia sea escenario de fuertes luchas por parte de las minorías que han encontrado en la movilización social la mejor forma de manifestar su descontento con el Gobierno Nacional
No es novedad que Colombia sea escenario de fuertes luchas por parte de las minorías que han encontrado en la movilización social la mejor forma de manifestar su descontento con el Gobierno Nacional. Dichas manifestaciones han estado marcadas por sucesos que han generado controversias y se han convertido en noticias ‘memorables’. En algunas de ellas los malos, según la opinión pública, son los civiles y su manera de exigirle al estado y en otras de ellas los verdugos han sido el ejecutivo, su fuerza armada y la manera en la que intentan, según ellos, llamar al orden. Claro está, todo depende desde la óptica desde donde se le mire. Aquí un recuento de cinco situaciones que han sellado algunas de las más recientes manifestaciones indígenas y campesinas, que se han convertidos en hechos para no olvidar. 1.    “El tal paro agrario no existe”: Santos El 19 de agosto del 2013 se registró el inicio de la huelga agraria más larga que ha vivido el pueblo colombiano; un paro nacional que duró 21 días, dejó 12 muertos, 485 heridos y 4 desaparecidos. Bloqueos de vías, protestas y manifestaciones protagonizadas por campesinos, transportadores y representantes de comunidades indígenas, se presentaron en al menos 15 departamentos del país. Tras siete días de haberse iniciado el ‘paro nacional agrario’, durante la apertura de la XXXV Caminata por la Solidaridad en Bogotá, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, pronunció su frase inolvidable: “el tal paro agrario no existe”. Lluvias de críticas y señalamientos cayeron sobre el mandatario, quien además aseguró que los hechos registrados por esos días solo pretendían “generar una sensación de miedo en el país". 2.    Sobre la leche derramada La disminución en los precios de la leche que golpeó fuertemente al sector ganadero durante el 2010, generó una reacción inesperada por parte de varios productores del departamento de Boyacá. Cerca de 15.000 litros de leche fueron botados al piso en las poblaciones de Chiquinquirá, Caldas, Saboyá y San Miguel de Sema para exigir que se frenara la importación de lactosueros y de leche en polvo. Este acto se repitió durante el 2013, cuando campesinos de los municipios de Sotaquirá, Cómbita y Oicatá, y otros vecinos de la capital boyacense, derramaron cerca de 8.000 litros de leche, por no tener forma de transportarlos a raíz del cese de actividades del sector transportador por el ‘paro agrario nacional’. El actuar de los campesinos ganaderos generó miles de críticas por parte de la opinión pública. El común denominador de los comentarios contra el derroche de la leche fue que la gente de la región pudo haberla consumido en vez de tirarla al suelo. 3.    Inflitrados La sombra de los grupos armados ilegales también ha alcanzado las protestas en Colombia. Así lo denunció en 2014 el entonces Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, al manifestar que miembros de las Farc estarían influenciando las manifestaciones de los departamentos de Arauca y Caquetá. Mientras que en el departamento de Nariño estarían haciendo presencia integrantes del ELN. La alerta llevó al Gobierno Nacional  a constituir “un grupo de servidores para atender los posibles actos violentos” que se presentaran con ocasión de la protesta. La amenaza revive este año, cuando el pasado martes la Policía Nacional aseguró que la guerrilla del ELN estaría planeando infiltrar las marchas campesinas que se adelantan en varias zonas del país. Los subversivos estarían dentro de las movilizaciones sociales del Chocó, Nariño, Norte de Santander y la región de Magdalena Medio. 4.    Lágrimas de parte y parte Dos escenas han conmovido fuertemente al país durante las más recientes manifestaciones campesinas e indígenas dentro de los choques de resistencia entre el pueblo y la Fuerza Pública. En 2012, los noticieros nacionales mostraron las lágrimas de impotencia  del sargento Rodrigo García, uno de los cien hombres del Ejército Nacional que fueron expulsados a empujones de una base militar en Toribío (Cauca) por indígenas de la etnia Nasa que buscaban recuperar el control de sus territorios. https://www.youtube.com/watch?v=REs8JzR2LGA Miembros de la Guardia Indígena lo alzaron de pies y brazos, y lo bajaron de la montaña varios metros en señal de que debía desalojar la zona. Un segundo cuadro desolador se dio durante el ‘paro cafetero’ de 2013, cuando el video de un campesino llorando de indignación por la falta de oportunidades le dio la vuelta al mundo a través de las redes sociales. El entonces ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, catalogó la protesta como injusta, inconveniente e innecesaria. https://www.youtube.com/watch?v=Q6PIBbWEs3c 5.    La historia se repite Nuevamente, el campo colombiano se paraliza como acto de protesta contra el Gobierno Nacional por el incumplimiento de lo pactado en la Minga Nacional del año 2013. Más de 30 mil personas de todo el país hacen parte de los actos de protesta que han generado bloqueos en las vías más importantes de Santander, Huila, Antioquia, Cauca, Valle del cauca, Tolima, Choco, Nariño, Boyacá y Meta. Cerca de 34 puntos de concentración han sido intervenidos por la fuerza pública para controlar las movilizaciones protagonizadas por campesinos, comunidades indígenas y grupos afrodescendientes. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, pidió que cesen las actitudes violentas y convocó a la mesa única nacional de la Cumbre Agraria para revisar con los ministros los avances de los acuerdos entre el Gobierno y la cumbre.
Más KienyKe
Desde Galán hasta el Congreso se manifestaron tras la decisión del gobierno nacional.
Los enfrentamientos se presentaron en el municipio de Chaparral, departamento del Tolima.
La decisión se dio luego de que Javier Milei llamara a Gustavo Petro “asesino terrorista" en una entrevista.
Corina Yoris, además, agradeció a los periodistas que la han apoyado después de que no pudiera presentar su aspiración a la presidencia.
Kien Opina