
En la plaza del Restrepo y en otras cuantas más de Bogotá, como la del 2o de Julio, se dictan clases gratuitas de inglés a los niños y jóvenes que se acerquen a los profesores que, con puntualidad, inician a eso de las 9:00 de la mañana.
La iniciativa del Instituto para la Economía Social lleva más de un año y la llegada de estudiantes de inglés de otros países ha fortalecido el programa porque el intercambio cultural de los extranjeros con los colombianos le da un plus a las actividades. Todos aprenden de todos.
El objetivo es uno solo: fomentar la cultura y la educación en lugares donde hay trajín diario como las plazas, parques, entre otros.
La posibilidad de estudiar inglés en Bogotá, y en el país, resulta lejana para muchas personas que buscan aprender pero los cursos a veces salen de sus manos por el precio mensual o anual.
[single-related post_id="756080"]
Los análisis que han podido realizar en el instituto dejan algunas premisas claras. Una de ellas es el comportamiento de los estudiantes asistentes a las clases porque no es de forma continua, por lo que el curso se basa en vocabulario y experiencias que puedan instalarse como un aprendizaje a largo plazo.
Las clases se reparten los miércoles en la plaza del 20 de Julio. Lunes, jueves y viernes en el Restrepo con duración de una hora y media.
Se espera que en todas las plazas de la capital del país se instale esta actividad y, luego, en otros sectores de Bogotá.
Junto a los entes gubernamentales, el Instituto para la Economía Social quiere que las personas se acerquen a los cursos y se motiven a tener un aprendizaje, sea el que sea.
Igualmente, otra de las metas es que los jóvenes intenten buscar becas para aprender un nuevo idioma. Las alcaldías locales comienzan a apoyar ferias de estudio que cada vez son más necesarias en los proyectos de vida que deberían tener los colombianos.