
La banda de pop rock colombiana Poligamia quiere recordar 20 años de “Mi Generación” el próximo 4 de diciembre, dos ambiciosos conciertos en el teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, uno de ellos con boletaría agotada.
Juan Gabriel Turbay, Freddy Camelo, Gustavo Gordillo, César López y Andrés Cepeda, presentarán sus más reconocidas canciones, conseguidas a lo largo de 8 Lp's - tal como se decía en aquella época del vinilo en los noventa-, donde destaca la canción que los catapultó al estrellato en una época de artistas en busca de una identidad musical propia.
Hace 20 años la banda tocó por primera vez esa “Historia de mi generación...”, convirtiéndola no solo en el retrato de una vida de barrio de clase media bogotana, sino de un periodo de tiempo específico, donde se detallaba la sensación de ser joven en un convulsionado país, actualmente, un himno a la nostalgia.
Los jóvenes de ahora tal vez no sepan sobre bombas puestas por Pablo Escobar o sientan lejanos aquellos triunfos del ciclista 'Lucho' Herrera en España, pero podrán identificarse con esa mirada descrita por Poligamia, de músicos que se conocieron en el colegio y animados por una concurso radial lograron sacar su primer sencillo que les abrió las puertas para comenzar una prometedora carrera musical.
Una promiscua etapa que duró ocho largos años donde grabando cuatro discos recorrieron el país presentando canciones como 'Desvanecer', 'Te regalo una canción', 'Beverly Hills' y 'Confusión'; convirtiéndose en uno de los más reconocidos grupos nacionales de una época donde la música popular más apoyada era el folclor vallenato, pero donde bajo cuerda, diversas agrupaciones buscaban sobresalir con ese lenguaje universal llamado rock.
En 1996 publicaron su último trabajo de estudio, “Promotal 500mg”, y dos años más tarde congelaron el proyecto con el álbum en vivo “Buenas Gracias Muchas Noches” dejando éxitos como: 'Hasta que venga la mañana' y 'Ciertas Cosas'. Luego de la disolución, cada integrante siguió vigente, por separado, en el ámbito artístico local.
Por supuesto el más reconocido fue el cantante Andrés Cepeda, quien se convirtió en referente de este nuevo siglo en cuanto a solistas colombianos se refiere. O el baterista César López y su “escopetarra”, mensajero de la no violencia y “Emisario de Conciencia” de Amnistía Internacional.
Sin ser tan mediáticos los demás integrantes saltaron a ámbitos como la realización audiovisual, Gustavo Gordillo, o de producción musical, Freddy Camelo y Juan Gabriel Turbay.
Si bien “MI GENERACIÓN” no dejó de sonar en emisoras o incluso en los conciertos de Cepeda, su historia de 20 años será 'descongelada' como debe ser, con sendos conciertos el viernes en la capital colombiana, sumándose otras ciudades del país para deleite de nostálgicos, tan de moda ahora, y jóvenes con ansias de inspiración para crear una próxima 'generación'.
