Al rescate de la agricultura tradicional en Antioquia

Jue, 31/01/2019 - 15:03
En las plazas de mercado de estas poblaciones, que antaño eran reconocidas como “La ruta del sol y la fruta”, ya difícilmente se encuentran sus especies más tradicionales, y en algunas ocasione
En las plazas de mercado de estas poblaciones, que antaño eran reconocidas como “La ruta del sol y la fruta”, ya difícilmente se encuentran sus especies más tradicionales, y en algunas ocasiones se traen de Medellín y del Urabá antioqueño, entre otras. Así lo indica el estudiante Mateo Barrera Betancourth, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien viene realizando un estudio sobre la multifuncionalidad de los sistemas de producción tradicional del occidente antioqueño, que abarca estos tres municipios. Él explica que desde el Grupo de Investigación en Conservación y Manejo de Agroecosistemas de la U.N. Sede Medellín se está empezando a valorar la multifuncionalidad de los sistemas tradicionales, caracterizados por tener unos arreglos productivos de frutales que se han dado en la región por más de 200 años. “No queremos ver el turismo como una amenaza o como algo que no debería estar en esta región, sino más bien cómo esta dinámica se puede integrar con los sistemas de producción para no desplazarlos”, precisa el investigador. Agrega que las administraciones y la institucionalidad siempre muestran los municipios como una ruta frutera y turística, pero al mirar la realidad es notorio el abandono que se tiene frente a estos sistemas de producción. Arraigo por el territorio El estudiante Barrera explica que con la evaluación de la multifuncionalidad también se busca destacar otras de las múltiples funciones de estos sistemas, además de la producción de alimentos. “La multifuncionalidad es el reconocimiento no solo de la producción agrícola y sus derivados, sino que también incluye otras características como la conservación de los paisajes, la biodiversidad y el arraigo por el territorio”, puntualiza el investigador. Este grupo de investigación también quiere rescatar la generación de empleo y evitar más desplazamientos de los habitantes del sector rural al urbano, generando un arraigo por lo tradicional y conservando sus características propias. Actualmente el estudiante trabaja con 13 agricultores de esta zona, quienes tienen en promedio un área productiva de 2 hectáreas para potencializar su forma de producción. Así mismo investigadores de la U.N. se han ido desplazando a la zona para trabajar con un grupo de productores en talleres de concientización y rescate de sus sistemas tradicionales. Al respecto, se han realizado jornadas para talleres de elaboración de artesanías con iraca, resultado de trabajos anteriores realizados por estudiantes e investigadores de la U.N. Sede Medellín. Diversificación de productos En esta zona del país se encuentran cultivadores que tienen diversificada toda su producción, pero hasta ahora se está buscando su visibilización. Por ejemplo algunos tienen arreglos silvopastoriles de tamarindo, otros producción de zapote en el estrato superior de este cultivo, y cacao en un estado más bajo. Además intercambian el cultivo de corozo con otros como el de iraca, que se usa para producir dentro de la misma zona, y en ocasiones los mezclan con panela para hacer melcochas. “Mostrar las múltiples funciones de estos sistemas de producción es clave para volver a encontrar una identidad, y sobre todo para que los habitantes y turistas de la región conozcan su función”, comenta el estudiante de la U.N. Sede Medellín. Aves asociadas Agrega que este trabajo también incluye un reconocimiento de las aves asociadas. En tal sentido, han encontrado que este sistema de producción tradicional atrae muchas de ellas, lo que contribuye a la conservación de la fauna. “Además su avistamiento se está convirtiendo en una oferta turística en muchas partes del país; incentivar este turismo en la región también es clave, máxime si en esta zona se tiene una especie nativa, que es el cucarachero antioqueño y que se registra en las fincas con este tipo de cultivos”, concluye el estudiante. Este trabajo de investigación se presentó en el Octavo Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), organizado por la Red SIAL América, las universidades de Caldas, Nacional y de Pamplona, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). Con información de la Agencia de noticias UNAL.
Más KienyKe
Conozca el top 10 de los libros más vendidos en Colombia durante el 2024.
A partir del 16 de diciembre, los colombianos se reúnen alrededor del pesebre para celebrar la Novena de Aguinaldos. Conozca la historia de esta tradición que le da la bienvenida a la navidad.
El estilo único de la joyería colombiana se vuelve todo un atractivo en España. Aquí todos los detalles.
En Colombia y Latinoamérica, esta quinta temporada tendrá un lanzamiento destacado, ya que los episodios 1 y 2 se estrenarán en salas de cines a partir de abril de 2025.