La Guajira y su lucha por reverdecer con el turismo, la ciencia y la innovación

Vie, 21/04/2023 - 12:59
El departamento colombiano presenta diversas oportunidades desde la ciencia y la innovación. El ministro de Ciencias Arturo Luna habla de ellas.
Créditos:
MinCiencias

El departamento de La Guajira, ubicado en el extremo norte del país, es una de las regiones con mayores dificultades en materia de pobreza, seguridad alimentaria, agua potable y educación. Sin embargo, la entereza de su población, su riqueza cultural y el apoyo que se le está dando a varios proyectos en materia de ciencia e innovación parecen vislumbrar un futuro más verde y próspero para la “dama reclinada”, como la reconoce la identidad vallenata.

El ministro de Ciencias Arturo Luna dialogó con kienyke.com sobre la proyección de La Guajira en materia de turismo y desarrollo tecnológico, exaltando las muchas oportunidades que tiene la región para aportar a la transición energética del país, nutrir aún más la riqueza natural y científica de Colombia y sentar las bases de un turismo sostenible, respetuoso con los ecosistemas y con las comunidades.

Expedición científica a Bahía Tukakas

Bahía Tukakas es un destino ubicado al norte del departamento, en frontera con Venezuela y a 6 horas de Uribia, municipio de la Guajira al que se encuentra adscrito. Su paradisiaca ubicación, y las dificultades de acceso para llegar a ella, conservan de tal manera su biodiversidad que hacen de ella un inigualable lugar para el estudio científico.

Es por ello que con el fin de identificar mejor su potencial y adelantar una caracterización de sus grupos taxonómicos, el ministerio de Ciencias la seleccionó como foco de su tercera expedición científica ‘Lamuuna Neimalu’u’. Un proyecto en el que así como en los Montes de María (Sucre y Bolívar) y La Chorrera (Amazonas), la naturaleza y las comunidades tienen un papel indispensable.

“Los registros que tenemos hasta el momento dicen que hay una gran variedad de peces, de aves, de pastos marinos, de mucha biodiversidad alrededor de los corales y puede volverse un destino atractivo para muchos turistas. Un destino que ayude a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región pero de una manera responsable, sostenible, que los ecosistemas no se vean afectados por la presencia de turistas”, acotó sobre la iniciativa.

La expedición saldrá para Bahía Tukakas durante los últimos días de abril y estudiará la zona durante los próximos 15 meses. Sin embargo, además de investigadores de CorpoGuajira e Invemar, tendrá la participación de más de 10 coinvestigadores pertenecientes a las comunidades indígenas de Puerto López (Icheput, Shopoiki, Jichipaa y Warruttamana, Warpana), así como de la comunidad pesquera perteneciente a la etnia wayúu.

“Van a participar alrededor de 8 investigadores de la comunidad wayúu en el desarrollo de la expedición y ello implica que ellos también van a facilitar el conocimiento ancestral que tienen sobre su misma biodiversidad y que va a servir de mucho a los investigadores pero también al resto de los colombianos”, agregó frente al tema el ministro Arturo Luna.

Te puede interesar: Minciencias abre convocatorias para iniciativas de transición energética

Las expediciones científicas hacen parte del programa Colombia Bio, con las que el Gobierno Nacional busca identificar con certeza la riqueza natural del país, integrar a las comunidades y buscar oportunidades que se traduzcan en recursos para las regiones.

“Tenemos más de 63 mil especies registradas pero las estimaciones indican que eso es mucho menos de la mitad del número de especies que en realidad tenemos en Colombia. Eso implica que tenemos que generar mayor conocimiento sobre la biodiversidad, conocer qué tenemos pero también para qué nos puede servir (...) Que las comunidades campesinas e indígenas se apropien de ese conocimiento”, concluyó Luna sobre el próposito de las expediciones.

La ciencia para combatir el hambre en La Guajira

‘La dama reclinada’, es uno de los departamentos con mayores índices hambre y pobreza en el país. Entre 2018 y 2022 registró más de 360 niños muertos por causas ligadas a la desnutrición y en lo corrido de 2023 la cifra ya asciende a 20. Mientras tanto, cerca de 400 niños en ese mismo rango de edad, padecen desnutrición aguda.

Ante este panorama surge como un oasis el proyecto de granjas acuopónicas y recuperación de suelos que se adelanta en el Centro Etnoeducativo Rural Ishachimana, ubicado en Manaure. Por medio del cual se están beneficiando más de 195 familias y cerca de mil personas con el cultivo de vegetales, carne de pescado y productos derivados.

La iniciativa ha sido posible gracias a la ejecución de las comunidades cercanas, la Gobernación de la Guajira y la Corporación Universitaria de la Costa, que con una inversión de 9 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías y la implementación de paneles solares, han logrado, entre otras cosas, el cultivo de tilapia roja y blanca, cuyos ejemplares pueden llegar a pesar hasta 500 gramos.

Te puede interesar: Jóvenes colombianos en Harvard y el MIT, la meta de MinCiencias para 2023

“Ese proyecto de recuperación de suelos va a abrir otras posibilidades, no solo en la plantación de moringa en sí para ayudar a recuperar el suelo. Esa era una zona muy erosionada pero ya tiene cultivos de moringa que los van a utilizar para fabricar galletas. La misma moringa la utilizan para alimentar a los peces entonces están abordando la seguridad alimentaria desde distintos frentes”, destacó sobre el proyecto el ministro de Ciencias Arturo Luna.

Sobre este tema es importante destacar el papel de la niñez y la juventud del Centro Etnoeducativo Rural Ishachimana, que se ha involucrado y, dando ejemplo en materia de transferencia de conocimientos, ha apropiado las tecnologías y para la recuperación del suelo erosionado y la producción de pescado.

“El proyecto está al lado de la escuela. Los niños se involucran en el proyecto, aprenden esos conocimientos técnicos y científicos detrás de la producción de pescado en un estanque controlado utilizando tecnología y esto ayuda a que ellos tengan la posibilidad, más adelante, de ayudar a sus padres a establecer esos proyectos o, mayores, apuntarle a esas iniciativas”, señala el jefe de la cartera de ciencias.

La Guajira y sus oportunidades en transición energética

Tal y como en el Centro Etnoeducativo Rural Ishachimana, en donde por medio de paneles solares se genera energía eléctrica para la aireación de los tanques de tilapia, son muchas las oportunidades que tienen las energías limpias en el departamento de La Guajira.

Frente a esto el ministro de Ciencias Arturo Luna destacó en diálogo con kienyke.com como las posibilidades con las que cuenta la región:

“Las oportunidades que tiene el departamento de La Guajira son bastante grandes. La cantidad de radiación solar que recibe es bastante alta y eso significa que se pueden establecer muchas granjas solares en el departamento, obviamente en concertación con las comunidades. También, hay oportunidad para las granjas eólicas”, planteó.

Así mismo, frente al tema, Luna destacó la propuesta hecha por el presidente Gustavo Petro para impulsar la generación de hidrogeno verde en el marco de la descarbonización de la economía. Un aspecto en el que tanto la Guajira como el resto del tendrían también mucho futuro.

“Tenemos el recurso, tenemos la energía solar, la energía eólica que se puede producir acá y tenemos agua. El agua nos puede ayudar a generar hidrogeno de bajas emisiones (...) que también puede representar para el país una oportunidad a futuro, una oportunidad bastante grande en la que también se deben focalizar estos esfuerzos”, concluyó el ministro Luna.

Más KienyKe
Capturaron a los expresidentes del Congreso por recibir sobornos. Pero detrás del escándalo hay una pregunta más poderosa: ¿quién ordenó comprar esos votos para aprobar las reformas del Gobierno?
DC Ice está arrasando en la escena urbana y tiene a J Balvin en su radar. Kienyke.com habló con Mooyi, productor, y Belo, artista, sobre su música, el apoyo del intérprete de 'Mi Gente' y su impacto en la industria.
El escritor colombiano conversó con Kienyke.com sobre la relación entre el narcotráfico y la brujería contada en su más reciente investigación.
Andrés Calle, expresidente de la Cámara de representantes, es uno de los primeros congresistas capturados por el caso de la UNGRD.