La hora de la Universidad del Rosario

Mié, 15/12/2010 - 00:04
A la Universidad del Rosario, la más antigua de Colombia, fundada por disposición del  Rey Felipe IV en 1653, le llegó su cuarto de hora con el presidente Juan Manuel Santos. Como si quisiera hace
A la Universidad del Rosario, la más antigua de Colombia, fundada por disposición del  Rey Felipe IV en 1653, le llegó su cuarto de hora con el presidente Juan Manuel Santos. Como si quisiera hacerle un homenaje a su papá, Enrique Santos Castillo, quien además de haberse graduado en el claustro le guardaba veneración a su alma mater, al rey y a su lema Nova et vetera ‒”siempre nuevo, siempre antiguo”‒, Santos se ha rodeado de muchos rosaristas. Hasta el gobierno de César Gaviria en 1990, buena parte del ejecutivo estuvo en cabeza de  abogados con énfasis en economía, formados por el padre Giraldo, decano de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana. El gobierno de Belisario Betancur fue el reinado de la universidad jesuita, con Noemí Sanín a la cabeza, y con Ernesto Samper tuvieron ficha presidencial. Gaviria, graduado en economía en la Universidad de los Andes, del mismo curso de Fernando Llerás de la Fuente –hijo del presidente en ejercicio‒, María Mercedes Cuellar de Martínez, Cecilia Lopez, Carlos Ossa, Darío Bustamante, le abrió las puertas a la tecnocracia de su universidad, primero en el manejo de las finanzas y de la planeación, y luego en la administración del Estado. La Universidad  Externado ha tenido su presencia indiscutible, desde hace varia décadas, en las distintas ramas de la justicia, las Cortes y la fiscalía, y en los organismos de control del orden nacional, como la Procuraduría. En el año del bicentenario el Rosario vuelve al poder. Por sus aulas pasó, como profesor, hace 200 años, José Celestino Mutis, quien dio la cátedra de matemáticas y luego ayudó en la redacción del plan de estudios de la facultad de Medicina, a principios del siglo XIX. Por allí estuvieron también los próceres Camilo Torres y Francisco José de Caldas, además de los 31 rosaristas que han ocupado la Presidencia de la República ‒Andrés Pastrana fue el último‒. Sin embargo ningún de estos ex alumnos presidentes se rodeó de tantos rosaristas como los que acompañan el proyecto de unidad nacional de Santos. Como si fuera poco, la primera mujer elegida fiscal de Colombia, Vivianne Morales, no sólo fue alumna del Colegio Mayor sino colegial, el reconocimiento mayor a la excelencia académica, el liderazgo y el espíritu rosarista. En el Gobierno nacional Vivianne Morales, Fiscal General de la Nación. Juan Carlos Forero Ramirez, Vicefiscal General de la Nación. Germán Vargas Lleras, ministro del interior. Beatriz Uribe, ministra del medio ambiente. Cristina Pardo, secretaria jurídica de la Presidencia. Santiago Figueroa, embajador de Colombia en Chile. Néstor Osorio, embajador de Colombia ante las Naciones Unidas. Juan Manuel Prieto Montoya, embajador en Italia. José Miguel de la Calle Restrepo, superintendente de Industria y Comercio. Gerardo Hernández Correa, superintendente financiero. Juan Carlos Durán, director del Fondo Nacional de Garantías. Magistrados de las altas cortes Mauricio González Cuervo, presidente de la Corte Constitucional. Gustavo Genneco Mendoza, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura. Enrique José Arboleda Perdomo, William Zambrano Cetina, Hernán Andrade Rincón, Stella Conto Díaz del Castillo, William Giraldo Giraldo, magistrados del Consejo de Estado. Otros destacados: Samuel Moreno Rojas, alcalde mayor de Bogotá. Consuelo Caldas Cano, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá. Juan Miguel Durán, superintendente de puertos y transporte. Rosaristas en cargos de elección popular Samuel Moreno, alcalde de Bogotá. Congresistas Juan Carlos Vélez Uribe, senador. Óscar Mauricio Lizcano Arango, senador. José Iván Clavijo Contreras, senador. Fernando Tamayo Tamayo, senador. Germán Varón Cotrino, representante a la cámara. Wilson Hernando Gómez Velásquez, representante a la cámara. Concejales de Bogotá María Victoria Vargas Silva, concejal de Bogotá. Edward Aníbal Arias Rubio, concejal de Bogotá.
Más KienyKe
En Kienyke.com hablamos con un experto que nos explicó todo sobre el cáncer de próstata: cómo detectarlo, factores de riesgo y señales de alerta.
Daniela Ospina llamó la atención de sus seguidores al hablar del motivo del por qué tuvo que separarse de su hija, Salomé.
Luke Newton fue escogido para interpretar al reconocido diseñador de modas, Alexander McQueen, quien falleció en febrero de 2010.
¿Está estudiando lo correcto? Estas son las profesiones que más van a crecer de aquí al 2030.
Kien Opina