Federico Arellano Mendoza

Federico Arellano Mendoza es un abogado bogotano de 47 años. Egresado de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Comercial y Financiero, DDHH y DIH. Asesor, consultor y litigante en asuntos de derecho público y privado desde hace 23 años. Defensor de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Columnista de la sección Orden del periódico EL PAÍS de Cali en 2010 y de EL COLOMBIANO de Medellín en 2011. Catedrático, conferencista y analista jurídico y político. Catedrático y profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá D.C.) y de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad del Sinú (Bogotá D.C.). Panelista de los programas radiales Oye Cali, Voces RCN, El Gran Debate de Radio Santa Fe, Colombia Universal Reportajes, las Voces del Secuestro de Caracol Radio y de Televisión tales como LA NOCHE de RCN, ZOOM a la noticia de NTN24, ANALISIS de CABLENOTICIAS, entre otros y columnista de la revista kienyke. Actualmente, conduce la sección de análisis jurídico-político, “A calzón quitao´” del programa radial Oye Cali, de gran audiencia nacional y global. Asesor político de ex presidentes de la República y candidatos a diferentes magistraturas del Estado.

Conferencista en temas relacionados con DDHH y DIH. Ex Presidente y fundador de una ONG que representa víctimas del conflicto armado interno y del narcoterrorismo. Por su trabajo en esta área, en 2009 logró elevar al rango de Lesa Humanidad (por primera vez en Colombia), la masacre del avión de Avianca -donde lamentablemente perdió a su padre, el maestro Gerardo Arellano Becerra-, y de 21 actos terroristas más del Cartel de Medellín, proceso del cual hoy es la parte civil, buscando el resarcimiento de los perjuicios de las víctimas e impulsando y dinamizando la investigación penal ante la Fiscalía General de la Nación. Esto fue considerado un gran avance en la justicia colombiana y partió la historia del derecho penal en dos, pues no había precedentes judiciales de delitos declarados de Lesa Humanidad con antelación. Así mismo, adelanta ante la CIDH desde 2014, representando una pluralidad de víctimas, procesos de reconocimiento e indemnizatorios, en donde Colombia es demandado por acción y omisión, denegación de justicia y en general por violación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También obtuvo el inmenso logro de ser reconocido como víctima en el marco de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

Federico Arellano Mendoza

La investigación

En un país en donde el sistema judicial es una de las peores cartas de presentación, con una mancha de corrupción judicial sumada a la congestión de los despachos y al muy bajo nivel de los funcionarios, con salarios que abren la puerta al cohecho, al prevaricato y al peculado por mencionar algunos de los reatos en los que vemos inmersos con regularidad, a los operadores de la rama, es difícil avanzar en las estepas de instrucción en materia penal, incluso en los crímenes de Lesa Humanidad; prueba de ello es la tragedia Avianca (1989). En este impune caso, funjo como abogado y parte civil dentro del proceso penal y vamos a sumar 36 almanaques en estado de “investigación preliminar”; vergonzoso.  Pero hoy vemos luces y sigo pedaleando con firmeza; me gobierna el RECODI. 

En nuestro hábitat judicial y en donde muchos trabajamos con dificultades grandes, que piden a alaridos desgarrados una reforma estructural, que creo que mis bisnietos si llegara a tenerlos, no verían, todos estos elementos hacen que cuando lleguen a la mesa de trabajo de la Fiscalía General de la Nación, no se hagan esperar las versiones, hipótesis, oficiales y algunas que apuntan a la verdad y a la justicia. También se despliegan en el terreno peligroso e irresponsable de la especulación, todo tipo de posturas que poco le aportan al ambiente, y que flaco favor les hacen a las familias que sufren. Por esto, hay que ser muy delicados en lo que consumimos en los canales no oficiales de comunicación y que, por lo general por la reacción emocional, difundimos sin pensar en las consecuencias. Las teorías conspirativas sí que son dañinas y perjudiciales; muchas veces llegan a tener efecto sobre las investigaciones del ente instructor, lo cual es muy peligroso, porque abre la puerta a la impunidad y a la salida más fácil para un funcionario de conocimiento, que no esté a gusto con la carga laboral, que muchas veces, no es proporcional a su contraprestación salarial. Esto hay que catalizarlo. 

En la investigación sobre el atentado a Miguel Uribe, los manejos inadecuados de la información (algunos entendibles en el afán de búsqueda de la verdad y la justicia, pero que hay que mesurar) de la gente buena que quiere genuinamente la recuperación del senador y que se llegue a buen puerto en la función judicial, de otros que hablan por hablar y de aquellos que pescan en río revuelto de manera mezquina, no han sido la excepción. Unos ya hablan de Miguel presidente, una vez supere su condición de salud, (como yo lo deseo poderosamente); ya hay hasta imágenes suyas como habitante de la casa de Nariño. Otros, en el peor de los casos ya tienen a María Claudia Tarazona con la banda presidencial terciada, de lo cual también se conocen imágenes circulando en el ciber espacio. Esto le suma un ingrediente adicional al extrapolado momento político que vivimos, porque mete el dedo en la llaga y se aleja del propósito de la mediación y de la reconciliación, si es que a eso pretendemos llegar. Por esto, aprovecho estas líneas para extender una invitación a la prudencia, a la ponderación; al fin, a morigerar. Hagamos un ejercicio de ser catalizadores de emociones, que no es del todo sencillo y menos cuando nos han tocado la fibra más íntima del dolor, pero puedo decir, sin asomo de duda, que aporta más que lo otro.

Hace 25 días estábamos consumidos en la indignación y la tristeza por el doloroso y absurdo atentado contra la vida de Miguel; hoy seguimos orando. Esta tal vez, es una de las mejores actitudes que debemos adoptar en vez de lanzar tantas “Fake news” y destilar tanto odio y veneno a través del mundo digital. Sigamos orando y pedaleando con positivismo: “todo va a estar bien”, decía mi amada madre. Hoy la investigación, para tratar de desenredar esta maraña y el entramado desde su origen, su iter criminis y el modus operandi de los responsables, ha avanzado. Parece que hay interés y diligencia en el trabajo de la fiscalía y de la Policía Judicial. No obstante, y volviendo a lo que mencionaba al inicio, algunos ya dan por muerto a alias “El Costeño”. Bajémosle al voltaje, por favor. Dejemos actuar a la FGN, así tengamos los más que justificados reparos sobre la misma. Se puede ejercer control y opinar, sin convertirse en un palo en la rueda y menos, ser un cómplice de la impunidad. A punto de cumplir un mes, considero que la función constitucional del ente instructor ha sido reconocible, la trazabilidad y el registro de las cámaras ha sido bien importante, las declaraciones de quienes están a ordenes de la justicia deben ser muy bien analizadas. Se ha conocido que El Costeño y El Hermano, sostuvieron una reunión días previos a la consumación del atentado en una estación de servicio y se conoce oficialmente de otras reuniones, que dan cuenta de la posible estructura orgánica y jerárquica de donde provino el condenable hecho. Esto da fuerza a la hipótesis, de que detrás de esto, hay una organización criminal estructurada con sus respectivos roles jerárquicos y precisa y claramente coordinada. El Costeño no es propiamente un novato en el mundo de la delincuencia. Es un bandido que cuenta con un amplio prontuario y que suma más de veinte años de actividad delincuencial. Sobre este despreciable sujeto en el caso de Miguel Uribe, una fuente de alta credibilidad nacional ha manifestado que “según datos recopilados y citados por el diario El Tiempo, Arteaga Hernández opera en sectores de Usaquén y La Candelaria y cuenta con un historial delictivo que se remonta al menos dos décadas atrás, lo que complica la investigación y revela una estructura criminal persistente.

Según la información manejada por la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), en 2010 El Costeño fue capturado en la calle 119 con carrera séptima, portando un revólver Ruger calibre 38 con seis cartuchos, cuando tenía 25 años. Tras intentar huir y abandonar el arma, fue detenido cuadras adelante. En esa ocasión afirmó no tener salvoconducto e indicó que necesitaba el arma para su seguridad personal debido a intentos de robo en su peluquería. En 2011 ocurrió una nueva captura por hurto agravado; sin embargo, logró quedar en libertad bajo caución. Meses después ingresó a prisión tras otra detención por porte ilegal de armas y hurto agravado en Engativá.

Las autoridades siguieron sus pasos luego de una riña con arma blanca en La Candelaria y, el 30 de noviembre de 2023, la Secretaría Distrital de Gobierno lo citó a una audiencia pública por este hecho. Para esta fecha, las investigaciones ya lo vinculaban con una red de microtráfico en la capital.” Como se ve, este hampón (como bien lo señaló hace recientes emisiones el Director de Noticias RCN), tiene en su haber una carrera en el mundo del crimen que, con facilidad lo puede ubicar en una de las posiciones de la cúpula de la estructura que ejecutó este desgraciado y punible acto criminal contra el buen Miguel y directo al corazón de la dolorida y ensangrentada nación colombiana.

Dentro de las voces especulativas, conspirativas y sobre todo irresponsables, ya hay algunas que señalan que el menor de edad (presunto autor material del reato), no es menor, que es un tipo de tiene entre 19 y 21 años. Todo esto, reitero hay que dejárselo a la investigación, a los forenses y peritos que deben hacer su trabajo con juicio extremo. No hagamos tanto ruido; no es bueno para Miguel y su familia, que hoy también suma una tremenda tristeza adicional, ya que, Doña Nydia Quintero, abuela del senador, quien hasta el lunes también se encontraba ingresada en la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, por un cuadro respiratorio, pues ya hoy, intercede desde las alturas por la vida de su nieto Miguel. En ese momento doloroso de su existencia, Carolina su nieta manifestó: “Pienso inevitablemente en mi mamá: su hijo y su madre hospitalizados al mismo tiempo. Dos momentos distintos de la vida. Mi abuela, en el ocaso de sus años; mi hermano, en plena juventud y actividad. Pero ambos ocupan el 70% de mi corazón… que hoy late desde dentro de esta clínica, en manos de los mejores médicos, de los ángeles de bata blanca”. El lunes por la partida de Doña Nydia, quien asumiera como su madre en ausencia de Diana, dijo Carolina gobernada por el sentimiento: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor.” Una ilustre y querida compañera mía de tribuna periodística, dijo temprano el lunes: “Ella se va para que él viva”, que así sea querida Lucía Nader. Esto me estremece.

Cambio de tercio. Como es apenas lógico, Petro intentó meter al baile a la ONU en la investigación, dándole una competencia que no tiene, muy a su estilo de ir pasando por encima de las normas rectoras, imponiendo sus delirios e ideas descabelladas pretermitiendo e inobservando así, funciones legítimas de las autoridades locales, mejor dicho, una vez más, desconociendo el Estado de Derecho y viviendo en su propio sistema demencial autocrático. Y como sabemos, no es la primera vez. El dictadorzuelo con ínfulas imperiales ha lanzado varias teorías, de esas de las que hablaba al comienzo y que tanto daño hacen, sin remitirse a las pruebas, soslayando como es usual el acervo probatorio y en un primer momento pretendió abusando del poder, que personas de su confianza participaran en la investigación. En esta pretensión de politizar lo judicial, con sus características impositivas y degenerativas de la naturaleza judicial de una investigación formal, con sus graves consecuencias, el 12 de junio, la propia Fiscal General de la Nación, (de la entraña de Petro, según dicen), le solicitó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) y a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) apartarse de las investigaciones sobre el atentado. Ambas entidades están en cabeza de figuras nombradas directamente por el presidente y cercanos a él hace décadas, Augusto Ramírez y Jorge Lemus, respectivamente, a los que Petro había pedido en un primer momento participar en las indagaciones; la mano negra en su mejor despliegue.

Ahora bien, echando mano de los recursos y “jugando” el juego de los malhechores, considero que hay que subir el monto dinerario de las recompensas por información que conduzca a los presuntos implicados y a esclareces los móviles. No podemos olvidar que los bandidos hacen esto persiguiendo un fin rastrero, inhumano y mezquino por conseguir dinero, el resto para ellos es paisaje. Aumentar las cifras en este mecanismo podría dar buenos resultados. Recordemos que ellos se matan intestinamente por el interés material y por alcanzar el botín, venga de donde venga y de paso podrían hasta salvar su pellejo, porque la orden era “matarlos a todos”, para así concretar un crimen perfecto. Así que tiren el anzuelo con una carnada suculenta; posiblemente “piquen”. Y hablando de tipos de crímenes, hay que decir que no existe el crimen perfecto. Lo que hay es trabajos investigativos imperfectos; una falta de buenos oficios y debida diligencia en las investigaciones, corrupción, desidia, intereses subrepticios y falta de capacidad institucional en muchos casos. Sí se “tuercen” funcionarios, testigos, se manipulan escenas del crimen, se aportan pruebas falsas, testimonios ausentes de verdad, etc, pero eso a la postre, no sería lo usual si hubiera un actuar efectivo y eficaz de la administración (escasa por estos tiempos), o al menos no sería lo recurrente, que daría como resultado un crimen perfecto.

Divide y reinarás. No le hagamos el trabajo a los bandidos. Ellos necesitan de ese ruido y de las noticias falsas, de los teléfonos rotos, de la interferencia, la saturación de los canales y la distorsión de la verdad, pues ayuda a desviar la atención de los investigadores y apoya el propósito criminal de estrangular la memoria histórica y la verdad, que sería terriblemente grave, pues llevaría este caso a acompañar en los anaqueles, esos emblemáticos procesos que hoy duermen en el sueño de los justos y adornan las estanterías de la Fiscalía General de la Nación.

Abrazo cálido, seguimos orando y trabajando.

#FuerzaMiguel #GraciasDoñaNydia

Creado Por
Federico Arellano Mendoza
Más KienyKe
Marbelle se animó a responder preguntas a sus fans en redes sociales y esto dijo sobre su vida sentimental.
El extremo colombiano es pretendido por algunos de los mejores clubes del fútbol europeo.
Panorama fiscal en Colombia: demanda contra suspensión de regla fiscal enciende alerta institucional.
La agresividad no es el camino. No es la ruta de la evolución emocional ni la vía para construir vínculos auténticos.
Kien Opina