Ricardo Felipe Herrera

Abogado, especialista en régimen del Distrito Capital de Bogotá y magister en derecho con énfasis en derecho administrativo. Docente universitario con una experiencia profesional de cerca de 35 años con área de práctica como profesional independiente en régimen de los servicios públicos, derecho ambiental, régimen de contratación, arbitraje y amigable composición.

Ricardo Felipe Herrera

Pizarro evitó agresión al secretario del Senado

El señor ministro del interior, Armando Benedetti, debió ser contenido por la senadora María José Pizarro para evitar que llegara agredir físicamente al secretario del Senado de la República. Una vez aquel -el ministro- golpeó la mesa de la Secretaría del Senado y trató de raparle fallidamente al secretario la hoja en la que anotó el sentido de la votación de los senadores que lo hicieron de viva voz y no por el medio electrónico dispuesto para ello, la senadora Pizarro se dio a la tarea oportunamente de contener la falta de moderación, templanza y control propio del señor ministro.

Las imágenes muestran también cómo varios congresistas de la bancada del gobierno, al lado de uno de los ministros, arengaban pidiendo que se cerrara la votación, bajo la convicción errada de que estaban ganando. Cuando la Presidencia ordenó a la Secretaría cerrar la votación y anunciar los resultados, se llevaron la destemplada sorpresa de que perdieron por tres (3) votos. La consulta popular fue negada por 49 votos frente a 47 senadores que votaron por su aprobación. 

La arrogante, confiada y triunfalista sonrisa previa de los ministros Benedetti y Sanguino ante los medios al ver los resultados desapareció al instante. Creo que lo primero que se les vino a la mente fue: ¿Y qué le vamos a decir al Presidente de la República? Claro, la respuesta obvia en su defensa frente al presidente Petro fue decir que Efraín Cepeda y el secretario del Senado hicieron trampa! Y ahí nació la construcción de ese relato que corresponde más a la confección a la ligera de la defensa de los ministros ante su jefe que a la realidad de los hechos.

Según dijo Benedetti en entrevista radial, habían senadores de Partidos que decidieron votar por el no como bancada pero que -según el ministro- estaban dispuestos a inmolarse y votar por el sí, pero que no pudieron hacerlo por culpa del presidente y el secretario del Senado. Todo indica que eso no pasa de ser una fantasía más del señor ministro alimentando la narrativa de su defensa ante el presidente Petro. La actuación de un senador desconociendo la decisión de bancada le puede costar irremediablemente su credencial. 

Otros dos senadores, entre ellos la senadora Martha Peralta Epieyú, indígena Wayúu, -la de las fotos en París sin los atuendos guajiros (manta y sobrero) que exhibe en actos políticos- que hacen parte del Pacto Histórico, misteriosamente no se hicieron presentes en el recinto para votar el tema más importante de su coalición. La versión del periodista Néstor Morales de Bluradio es que andaba en el salón de belleza y, ahora, ella dice en redes sociales que andaba buscando asistencia médica por varios edificios del Congreso porque sufre del colon y no la encontró. Lo cierto es que no votó y ahora dice que “no hubo garantías”. Esos dos votos tampoco le hubieran dado el triunfo a la iniciativa del gobierno.

Colombia necesita ajustes en temas laborales, de salud, de medio ambiente, etc. Eso no está en discusión. Lo que está por debatirse es en qué sentido y con que propósito. Por ejemplo, en materia laboral, la prioridad no es robustecer conquistas laborales de los que tienen empleo sino lograr escenarios en el sector productivo para que cientos de miles de colombianos accedan a uno, tengan las herramientas y oportunidades para ser parte de ese sector y salir de la creciente y nefasta informalidad en la que el contrabando es el rey. 

Cualquier reforma con propósitos demagógicos es nefasta. Y lo es más aún una consulta popular marcada con ese tinte y con uno aún más perverso, como fuera hacerse a 750.000 millones de pesos del erario para hacer campaña politiquera de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia en 2026, como quedó en evidencia, paradójicamente, cuando desde el gobierno se opusieron a que reviviera la reforma laboral archivada hace unas semanas.

Tamaña responsabilidad le quedó al Senado en la materia. Tiene pocas semanas -pero suficientes- para debatir y aprobar en tercer y cuarto debate la reforma laboral revivida. No se trata de acceder ciegamente a los caprichos demagógicos del gobierno, pero sí de sacar adelante un buena reforma laboral que procure empleo para los que no lo tienen. 

Creado Por
Ricardo Felipe Herrera
Más KienyKe
El exfiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, denunció haber recibido amenazas de muerte luego de manifestar públicamente su rechazo a la consulta popular.
En charla con Kienyke.com, el representante a la Cámara indicó que la reforma laboral del Gobierno no soluciona problemas reales del país.
La capital vive nuevamente una jornada de caos en su movilidad tras los disturbios registrados en los alrededores de la Universidad Nacional.
En diálogo para Kienyke.com, el representante del Pacto Histórico habló sobre el supuesto fraude tras la caída de la consulta y lo que se espera del Senado en los debates de la nueva reforma laboral.
Kien Opina