
El filósofo y abogado chileno Axel Kaiser aseguró en entrevista con Kienyke.com que el presidente Gustavo Petro dejará a Colombia en una situación económica crítica. Afirmó que su gestión ha estado marcada por el despilfarro, el endeudamiento y una peligrosa visión estatista que amenaza el desarrollo del país.
Durante su conversación con el medio colombiano, Kaiser, reconocido por su defensa del liberalismo clásico, fue enfático al señalar que el gobierno de Petro representa un retroceso económico y político para Colombia. En su diagnóstico, el país enfrenta un panorama delicado de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
"Con muchos problemas económicos, tremendos. Una deuda pública fuera de control. Un país que necesita mucha inversión para salir adelante," advirtió Kaiser al ser consultado sobre el estado actual de Colombia.
Una economía golpeada y sin rumbo claro
Según Kaiser, uno de los principales problemas que enfrenta el país es el creciente endeudamiento estatal, que compromete seriamente la estabilidad fiscal y limita la capacidad del próximo gobierno para implementar reformas. En este contexto, los altos impuestos y la ausencia de incentivos para la inversión privada agravan la situación.
"Impuestos altísimos, que los ha tenido por mucho tiempo Colombia, en realidad. Mal, o sea, en una mala situación. Con mucho daño que va a haber que revertir y reparar," señaló.
Para el analista chileno, la gestión de Gustavo Petro se ha caracterizado por una retórica populista y por políticas económicas intervencionistas que han frenado la iniciativa privada y ahuyentado el capital.
Crítica al modelo estatista de Petro
Kaiser fue especialmente crítico con la visión económica del presidente Petro, a quien acusó de despreciar el libre mercado y buscar el control total del aparato económico por parte del Estado.
"Petro, Boric y toda esta gente odian el mercado, odian la libertad económica. Porque les quita poder a ellos. Ellos quieren tener el poder y el control sobre la vida de las personas," afirmó, comparando al mandatario colombiano con otros líderes de izquierda latinoamericana.
Según el chileno, el discurso de justicia social ha servido como cortina de humo para justificar medidas que no solo resultan ineficientes, sino que alimentan redes clientelares y corrupción en el Estado.
"Esos políticos, como Gustavo Petro, que prometen esta justicia social, ¿cómo se gasta ese dinero? Se despilfarra y en parte termina siendo robado por las redes de corrupción que tienen armadas en el poder," denunció.
Índices de libertad económica: Colombia rezagada
Axel Kaiser también lamentó que Colombia no se ubique entre los países con mayor libertad económica, lo cual, a su juicio, refleja una falta de compromiso con los principios fundamentales del crecimiento y la prosperidad.
"Colombia no está en el 25% de los países más libres del mundo. Está en la medianía de la tabla, más o menos. Muy, muy mal pie," subrayó.
En su visión, la libertad económica —que incluye respeto a la propiedad privada, bajos impuestos y un Estado eficiente— es la única vía comprobada para que los países salgan de la pobreza y prosperen.
"Si Colombia quiere dar un salto, tiene que avanzar hacia más libertad económica. Que es libertad de los individuos de hacer lo que quieren con su dinero y también proteger la propiedad privada. Eso es libertad económica. Es libertad personal," afirmó.
El reto para el próximo gobierno
De cara a las elecciones de 2026, Kaiser considera fundamental que el próximo presidente tenga el coraje y el respaldo suficiente para revertir el legado económico negativo que deja Petro.
"Yo espero que la presidencia que venga, espero que sea Vicky Dávila, tenga el mandato popular y las facultades para poder hacer los cambios que hay que hacer y correcciones profundas, porque de lo contrario va a seguir en la mediocridad," declaró.
Además, advirtió que si Colombia no corrige el rumbo, quedará rezagada frente a países como Argentina, que según él ya iniciaron un proceso de transformación económica con el presidente Javier Milei.
Una advertencia urgente
Las palabras de Axel Kaiser constituyen una seria advertencia sobre el rumbo económico de Colombia. Con un tono crítico y respaldado por datos y argumentos, alerta sobre los riesgos de un modelo estatista y redistributivo que, lejos de generar equidad, profundiza la pobreza y la corrupción.
De cara al 2026, el debate económico será central. Si se confirma el diagnóstico de Kaiser, el país no solo necesitará un cambio de liderazgo, sino un profundo rediseño institucional y cultural que devuelva al individuo el control sobre su destino económico.