El futuro político de Francia Márquez de cara a 2026

Jue, 20/03/2025 - 17:21
Tras la decisión del Consejo de Estado, este es el panorama que enfrenta Francia Márquez de cara a las elecciones presidenciales del 2026.
Créditos:
EFE

Francia Márquez, la actual vicepresidenta de Colombia, sigue siendo una figura clave en la política del país. Su ascenso al poder ha sido meteórico, desde ser una líder social y activista hasta llegar a la Casa de Nariño como la primera vicepresidenta afrodescendiente en la historia de Colombia.

Sin embargo, para muchos su papel se ha visto desperdiciado e invisibilizado de una u otra forma por lo que con el horizonte electoral de 2026 cada vez más cercano, la pregunta que persiste en el aire es: ¿Será Francia Márquez una de las principales candidatas a la presidencia? 

Distanciamiento con Petro y su rol en el gobierno

En una reciente entrevista con BBC Mundo, Francia Márquez habló sobre su relación con el presidente Gustavo Petro, con quien ha tenido diferencias públicas en varias ocasiones. A pesar de ello, la vicepresidenta subrayó que el compromiso con el país sigue siendo su principal prioridad. “Tenemos diferencias con el presidente, pero también hay un compromiso de país. Lo que importa es que avanzamos en cumplirlo”, aseguró.

El distanciamiento con Petro ha sido un tema recurrente en los últimos meses, que se aseveró después de la salida de Francia Márquez del Ministerio de la Igualdad tras dejar claro y sobre la mesa que no compartía la posición que el jefe de Estado le había dado a Armando Benedetti, su jefe de gabinete.

Aunque algunos interpretaron esta decisión como una señal de ruptura, ella misma aclaró que había sido una conversación interna previamente discutida y que su enfoque ahora estaba en cumplir con su papel como vicepresidenta.

La renuncia al ministerio también se interpretó como una oportunidad para centrarse más en las funciones inherentes a la vicepresidencia y alejarse de una posible sobrecarga administrativa.

La decisión del Consejo de Estado: 

El Consejo de Estado, máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia, anuló este jueves 20 de marzo la personería jurídica del movimiento político Soy Porque Somos, al que pertenece la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez.

La alta corte declaró nula una resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) de 2023 que le otorgó el aval jurídico a esa colectividad.

El fallo explicó que la decisión del CNE vulnera artículos de la Constitución colombiana porque el movimiento de Márquez "no participó en las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo de 2022, pues no inscribió candidatos".

Por eso el Consejo de Estado declaró en su sentencia la "nulidad de la resolución (...) por la cual el Consejo Nacional Electoral reconoció personería jurídica al movimiento político Soy Porque Somos".

La consecuencia más inmediata del fallo es que el partido no podrá avalar candidatos para los comicios legislativos programados para el 8 de marzo de 2026 y presidenciales el 31 de mayo del mismo año.

Ese panorama deja a Márquez en un escenario complejo porque actualmente está distanciada del presidente colombiano, Gustavo Petro, tanto así que dejó el Ministerio de Igualdad y Equidad.

La abogada experta en derecho administrativo Ximena Echavarría fue la autora de la demanda en la que pedía que no se le otorgara la personería jurídica a ese movimiento por doble militancia.

Por sus demandas también se cayeron las personerías jurídicas de las colectividades En Marcha, Todos Somos Colombia y Fuerza Ciudadana.

Por decisión del Consejo de Estado, tres partidos políticos perdieron el año pasado su personería jurídica: Creemos, del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; Fuerza Ciudadana, del exgobernador de Magdalena Carlos Caicedo; y Todos Somos Colombia, de Clara López, senadora del Pacto Histórico.

¿Francia Márquez será candidata presidencial en 2026?

La posibilidad de que Francia Márquez se lance como candidata a la presidencia en 2026 ha generado una gran especulación.

En la misma entrevista, se le preguntó directamente sobre sus aspiraciones políticas, a lo que respondió con claridad: su objetivo actual es completar su mandato como vicepresidenta. Márquez destacó que los líderes del futuro deben estar comprometidos con la paz, la justicia y el bienestar de todos los colombianos, pero en este momento, ella prefiere concentrarse en cumplir su rol dentro del gobierno.

Aunque su respuesta fue cautelosa, no descartó una futura participación en la política presidencial. Las especulaciones sobre una posible candidatura se incrementan no solo por su creciente popularidad, sino también por el hecho de que su perfil sigue siendo muy atractivo para una parte significativa de la población. Márquez es vista como una voz representativa de las comunidades afrodescendientes, las mujeres y los sectores más desfavorecidos, lo que le da un potencial importante en el ámbito electoral.

Los retos que enfrentaría si decidiera lanzarse

Un tema que también ha afectado la imagen de Francia Márquez es la percepción de quienes confiaron en el proyecto de país propuesto por la izquierda que logró llegar a la Casa de Nariño por primera vez y ha señalado no sentirse satisfecho con los resultados obtenidos. De hecho, persiste un aire de decepción entre quienes se sumaron apoyando a Petro para la presidencia y hoy, se han alejado de su proyecto político, expresando su desilusión con el gobierno de Petro y su administración.

Márquez mencionó recientemente en medio de una entrevista que en su pueblo natal, los comentarios de la gente reflejan un sentimiento de desilusión: “Estábamos mejor antes”. Esta frase ha causado revuelo, pues parece reflejar una desconexión entre las expectativas de la ciudadanía y lo que realmente ha podido ofrecer el gobierno actual.

Este sentimiento de desaprobación de las bases de apoyo de Francia Márquez podría convertirse en un desafío importante para su futuro político. Si decide postularse a la presidencia en 2026, tendrá que lidiar con la difícil tarea de restaurar la confianza de los sectores que inicialmente apoyaron su candidatura, pero que ahora sienten que sus expectativas no se han cumplido.

Aunque Francia Márquez aún no ha confirmado oficialmente sus intenciones presidenciales, su figura seguirá siendo una de las más relevantes en la política colombiana. Su postura crítica hacia el gobierno, su enfoque en las demandas sociales y su conexión con sectores históricamente marginados son elementos que le otorgan un gran atractivo, tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, las tensiones con Gustavo Petro, la decepción de sus bases de apoyo y los desafíos internos dentro del gobierno podrían afectar sus aspiraciones a futuro. A medida que se acerque la elección presidencial de 2026, el panorama político de Colombia podría ofrecerle nuevas oportunidades, pero también obstáculos significativos.

El futuro político de Francia Márquez dependerá en gran medida de su capacidad para consolidar su liderazgo y mantener su relevancia dentro del gobierno, al mismo tiempo que gestiona las diferencias con su compañero de fórmula, Gustavo Petro, y responde a las expectativas de los colombianos. 

Más KienyKe
El actor colombiano compartió con Kienyke.com detalles de su papel en 'Yo no soy Mendoza', la nueva serie de Netflix que triunfa en Latinoamérica, y del legado de Fernando Gaitán, los retos del oficio y lo que viene para su carrera.
El ministro fue abordado por varios periodistas que lo cuestionaron sobre la denuncia de la Canciller ante la Fiscalía este miércoles.
La determinación del Banco de la República en disminuir las tasas, se da por primera vez en el año ¿A qué se debe?
El ciudadano colombiano Yostin Andrés Mosquera, de 35 años, compareció este miércoles ante el tribunal penal de Old Bailey, en Londres.
Kien Opina