
La más reciente encuesta de Guarumo-EcoAnalítica, publicada el 14 de febrero por El Tiempo, ha arrojado un interesante panorama electoral a menos de un año de las elecciones presidenciales en Colombia.
Con un estudio realizado entre el 10 y el 13 de febrero de 2025, la intención de voto se muestra fragmentada, con la periodista Vicky Dávila encabezando las preferencias, seguida de cerca por el exsenador Gustavo Bolívar y el excandidato presidencial Sergio Fajardo.
De acuerdo con los resultados, Dávila se posiciona como la principal opción de los colombianos con un 15,1 % de intención de voto, un porcentaje considerable en un escenario con varios candidatos de peso.
La periodista, conocida por su estilo directo y su presencia mediática, ha logrado captar la atención de una amplia porción del electorado, destacándose entre otros nombres políticos. Su liderazgo puede interpretarse como un reflejo de la búsqueda de nuevas alternativas fuera del tradicional esquema político colombiano.
En segundo lugar, con un 11,9 % de apoyo, se encuentra Gustavo Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social y exsenador.
Bolívar ha sido una figura relevante dentro de la izquierda colombiana, impulsando proyectos sociales durante su paso por el Congreso. Su cercanía con la administración del presidente Gustavo Petro podría jugar a su favor, aunque también genera dudas entre los votantes más moderados.
El tercer puesto lo ocupa Sergio Fajardo, con un 11,5 %. Fajardo, excandidato presidencial en 2018, se presenta como un líder centrado que busca atraer tanto al electorado progresista como al moderado. A pesar de las dificultades en su camino hacia la Casa de Nariño, Fajardo sigue siendo una figura importante que podría jugar un papel decisivo en las próximas elecciones.
Detrás de estos tres, la encuesta muestra una dispersión en las preferencias. Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y exministro, aparece con un 5,2 %.
La alcaldesa Claudia López sigue con un 4,6 %, mientras que María José Pizarro, representante del Polo Democrático, obtiene un 4,1 %.
A continuación, figuran Juan Manuel Galán (4 %), la senadora María Fernanda Cabal (3,5 %), y el exministro Jota Pe Hernández (3,3 %).
Este panorama refleja la fragmentación del voto, lo que podría resultar en una elección presidenciales de 2026 incierta y altamente competitiva.
La falta de una figura claramente dominante sugiere que se desarrollará una dura batalla por conseguir el apoyo de los votantes. En este contexto, los debates y las alianzas políticas que se forjen en los meses previos serán clave para determinar quién se lleva el apoyo de los colombianos.
Por otro lado, la encuesta también reveló una evaluación dividida sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, cuyos resultados podrían influir en la campaña electoral.
Al ser consultados sobre el desempeño del mandatario, el 32,4 % de los encuestados calificó su gestión como "buena", mientras que un 27,5 % la consideró "pésima" y un 25,1 % la calificó de "mala". Solo un 7 % la evaluó como "excelente", y un 8 % optó por no responder.
Estos datos reflejan una polarización sobre la figura de Petro, lo que podría tener implicaciones directas en las elecciones de 2026.
Si bien un buen porcentaje de la población lo evalúa positivamente, la gestión de su gobierno sigue siendo un tema divisivo, lo que podría desencadenar tanto un apoyo en bloque de sus seguidores como un rechazo radical de quienes se oponen a su administración.
A menos de un año de los comicios, el panorama electoral de Colombia sigue siendo incierto. Los resultados de esta encuesta, aunque aún lejanos a las elecciones, proporcionan una visión clave para entender las dinámicas políticas que marcarán los próximos meses. La fragmentación de los candidatos y la evaluación fluctuante del gobierno de Petro sugieren que la lucha por la presidencia en 2026 será más disputada que nunca.
Aunque las cifras reveladas por Guarumo-EcoAnalítica nos muestran que Vicky Dávila lidera las preferencias, aún hay mucho terreno por recorrer y, posiblemente, sorpresas por venir en el transcurso de la campaña presidencial. Las alianzas, las propuestas y la dinámica política de los próximos meses definirán quién logrará captar el apoyo de los colombianos y asegurar un puesto en la Casa de Nariño.