El 7 de diciembre, en plena celebración de la tradicional noche de velitas, un voraz incendio devastó el sector de San Bernardino, en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá. Las llamas, originadas en una bodega de aceites ubicada en la carrera 88C BIS con calle 74B Sur, afectaron varias fachadas cercanas y dejaron alrededor de 20 familias damnificadas. Afortunadamente, no se reportaron heridos.
El incendio, presuntamente causado por un volador de pólvora, movilizó de inmediato a los organismos de emergencia. Bomberos de las estaciones de Bosa, Kennedy y Restrepo trabajaron coordinadamente con tres carrotanques, cuatro máquinas extintoras, una unidad de rescate y un vehículo especializado en alturas. Hacia las 11:13 p. m., de acuerdo con las autoridades, el fuego fue completamente controlado, tras evacuar preventivamente cinco viviendas cercanas.
Lea también: ¿Qué pasará con el Parque Nacional durante la temporada decembrina?
¿Qué pasará con las familias afectadas?
Mientras tanto, los residentes intentaban salvar sus pertenencias en medio del caos. Muchas familias, incluidas con niños y jóvenes, perdieron todos sus bienes en cuestión de minutos.
Por su lado, la Secretaría de Integración Social (SDIS) anunció un censo para brindar ayuda humanitaria y apoyo logístico a los afectados. Este trágico incidente evidencia la necesidad urgente de reforzar medidas de prevención durante la temporada navideña.
Uso irresponsable de pólvora: una problemática en aumento en Colombia
En diciembre de 2023, Colombia registró 1.357 casos de lesionados por pólvora, un incremento del 17,7 % respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Salud. Este aumento refleja los riesgos asociados al manejo indebido de estos artefactos, especialmente en menores, que representaron 429 casos, con un alarmante incremento del 20,2 %.
Las principales causas de estos accidentes son la manipulación irresponsable, la falta de supervisión adecuada de adultos y la disponibilidad de pólvora en contextos festivos. Además, el uso de productos ilegales como voladores y artefactos de fósforo blanco ha agravado la situación, dejando consecuencias graves como quemaduras, amputaciones y, en algunos casos, la muerte.
Además: BOG25: Bogotá se convertirá en un epicentro cultural de talla mundial
Especialistas destacan la necesidad de un cambio cultural para prevenir estos incidentes, empezando por restringir el acceso a pólvora y promoviendo alternativas seguras. Denunciar la venta ilegal, educar a las familias y optar por espectáculos controlados son medidas clave para evitar tragedias.
La problemática no solo afecta a las personas, sino también a las mascotas y al medio ambiente. Celebrar lejos de la pólvora es una forma de proteger vidas y promover una convivencia responsable durante las festividades.