Después de 34 años, Colombia vuelve a tener una radiografía completa de su economía urbana. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados preliminares del Censo Económico Nacional Urbano 2024, que identificó 2.005.613 unidades económicas visibles en los 1.102 municipios del país, San Andrés y Providencia, y 18 áreas no municipalizadas.
Se trata del primer levantamiento de este tipo en más de tres décadas y el primero completamente diseñado y ejecutado por el DANE en el siglo XXI. La operación ofrece un retrato actualizado y georreferenciado de la estructura productiva urbana.
“El Censo Económico no solo actualiza el mapa de la economía urbana, sino que nos entrega una radiografía completa, a color y en alta definición sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen”, señaló la directora general del DANE, Piedad Urdinola.
Una fotografía del país productivo
El operativo censal contó con más de 8.000 censistas desplegados en 500.000 manzanas de todo el país, alcanzando una cobertura promedio del 98,2%. Esta operación híbrida, con formularios físicos y digitales, introdujo por primera vez tecnologías de procesamiento en la nube, lo que permitió validar millones de registros en tiempo real.
Los resultados, que serán difundidos de manera gradual hasta 2026, constituyen el primer insumo universal y territorialmente detallado para actualizar las Cuentas Nacionales, fortalecer la planeación local y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
Concentración económica y sectores dominantes
De acuerdo con el DANE, Bogotá (18%), Antioquia (12,5%) y Valle del Cauca (9,7%) concentran el 40% de las unidades económicas urbanas del país. En conjunto, los 30 municipios más grandes agrupan el 57,2% de la actividad económica urbana nacional, evidenciando la alta concentración del aparato productivo en los principales centros urbanos.
Por sectores, más de la mitad de las unidades económicas se ubican en comercio (53,1%), seguidas por servicios (32,3%) e industria (5,2%). Además, el Censo identificó 219.042 unidades de venta en calle, reflejo del peso que la economía popular y el comercio informal tienen dentro del tejido productivo. Bogotá lidera este segmento con más de 42.000 puntos de venta callejera, seguida por Antioquia y Valle del Cauca.
- Le puede interesar: Ecopetrol aprueba que trabajadores ingresen a su Junta Directiva
Una herramienta para planear con evidencia
Los datos del Censo Económico servirán como base para actualizar el marco muestral de las encuestas económicas, mejorar la planeación territorial, orientar la toma de decisiones empresariales y promover una cultura estadística participativa.
“No es solo una base de datos, es una herramienta de desarrollo. Le entrega a Colombia la posibilidad de planear su economía con información real, reciente y territorialmente detallada”, afirmó la directora Urdinola.
El proceso de divulgación continuará en 2026 con la publicación de los resultados empresariales y laborales, que incluirán datos sobre ingresos, empleo, formalidad e inclusión financiera. A mediados del próximo año se espera la entrega de microdatos anonimizados, y finalmente una plataforma digital interactiva permitirá consultar los indicadores por municipio y sector
