El panorama económico de Colombia de cara al 2025

Sáb, 28/12/2024 - 08:00
¿Cómo se ve el 2025 desde la perspectiva económica? Esto le respondió un experto a Kienyke.com.
Créditos:
Archivo particular

El panorama económico de Colombia enfrenta retos importantes de cara al próximo año, pero también presenta oportunidades si se toman las decisiones correctas.

En una reciente entrevista con Camilo Pérez, experto del Banco de Bogotá, se abordaron los temas clave que influirán en la economía colombiana en 2025. Entre los puntos más destacados en conversación con el experto se encuentran la inflación, la sostenibilidad fiscal, la informalidad laboral y el papel crucial de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Inflación: ¿Un camino hacia la estabilidad?

La inflación ha sido uno de los principales problemas económicos en Colombia durante los últimos años. En 2023, el país vivió niveles alarmantes de inflación, superando el 13%, pero en los últimos meses ha mostrado señales de moderación, con tasas cercanas al 5%.

Pérez explicó que este comportamiento es resultado de la intervención del Banco de la República, que ha logrado controlar la velocidad con la que aumentan los precios, a pesar de las críticas a su manejo de las tasas de interés.

"El manejo de las tasas ha sido clave para moderar el aumento de precios", señaló Camilo Pérez, indicando que, si bien la inflación ha disminuido, la economía aún enfrenta retos, y se espera que en 2024 y 2025 la inflación continúe bajando, situándose por debajo de los niveles actuales.

Sostenibilidad fiscal: el dilema de la deuda

Otro tema central en la entrevista fue la situación fiscal del país. Según Camilo, aunque la senda de las finanzas públicas parece sostenible a largo plazo, el déficit fiscal sigue siendo elevado, rondando el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, con expectativas de que en 2024 se mantenga en niveles similares. A pesar de las políticas adoptadas, el déficit fiscal representa un riesgo para la estabilidad de la deuda pública.

"El problema no es sólo el tamaño de la deuda, sino la carga de los intereses que el gobierno debe pagar cada año", comentó Pérez, explicando además que a mayor deuda, mayor es la proporción de los recursos destinados al pago de intereses, lo que limita la capacidad del gobierno para invertir en otros sectores esenciales como educación, salud e infraestructura. Por ello, es crucial mantener los déficits dentro de un rango controlado para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Reforma fiscal y su impacto en el gasto público

Uno de los temas más polémicos en la actualidad económica colombiana es la Ley de Financiamiento, que busca ampliar el espacio de gasto del gobierno.

Sin embargo, Camilo consideró que esta reforma, al no generar mayores ingresos tributarios, solo incrementaría el espacio fiscal para el gasto público, lo que no necesariamente mejora la situación financiera del país.

"El fracaso de esta ley es una noticia favorable, ya que limita el espacio para un gasto público descontrolado", explicó Camilo Pérez. En su opinión, el gobierno no debería aumentar el gasto sin un respaldo sólido en términos de ingresos tributarios, pues esto podría generar presiones adicionales sobre las finanzas públicas.

El reto de la informalidad laboral

La informalidad laboral es otro de los desafíos estructurales que enfrenta Colombia. Camilo apuntó que una de las principales razones por las que las personas optan por el empleo informal es la alta carga de sobrecostos laborales que implica la contratación formal. Entre ellos, mencionó las cargas sociales, las prestaciones y los costos relacionados con las cajas de compensación.

"Para reducir la informalidad, es crucial flexibilizar el mercado laboral y disminuir los sobrecostos que disuaden a los empleadores de contratar de manera formal", afirmó. Aunque la reforma laboral en curso busca reforzar los derechos de los trabajadores, Pérez destacó que, al hacerlo, también puede generar más barreras para la creación de empleo formal.

Apoyo a las pequeñas y medianas empresas

En este contexto de incertidumbre, el Banco de Bogotá ha adoptado una estrategia centrada en apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son fundamentales para la economía del país. Camilo Pérez destacó que estas empresas no solo generan una gran cantidad de empleos, sino que también impulsan la actividad económica. El banco ha implementado líneas de crédito y productos financieros específicos para este segmento, además de ofrecer eventos y espacios para el intercambio de conocimientos que ayuden a las pymes a tomar decisiones más informadas.

Es así como, según el experto, el país se enfrenta a un panorama económico mixto, con retos fiscales y laborales significativos, pero también con señales de mejora en la inflación y oportunidades de crecimiento a través del fortalecimiento de las pymes.

Según Pérez, el gobierno debe ser sensato en su manejo de las finanzas públicas, evitando un gasto excesivo que podría comprometer la estabilidad económica a largo plazo. Además, la flexibilización del mercado laboral y la promoción de la formalización serán clave para resolver el problema de la informalidad y fomentar el crecimiento económico inclusivo.

Más KienyKe
La escalada de tensión entre la India y Pakistán ha alcanzado un nuevo nivel, dejando un trágico resultado de al menos 98 muertos.
Los directores generales de Operaciones Militares de la India y Pakistán, volverán a reunirse el próximo lunes, 12 de mayo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que la India y Pakistán han acordado un alto al fuego "total e inmediato".
Aunque hay una posibilidad de incrementar los límites de velocidad, aún se debe estudiar la alternativa.
Kien Opina