
Este lunes, 3 de marzo de 2025, pasadas las 7:00 p.m., arrancó un nuevo Consejo de Ministros transmitido en vivo como parte de una alocución presidencial.
La Presidencia de la República ha confirmado que este encuentro será una continuación del primero televisado que se realizó a principios de febrero. En esta ocasión, el presidente Gustavo Petro se reunirá con los nuevos miembros de su gabinete, quienes han sido nombrados recientemente, y se abordarán temas claves para el cierre de su mandato.
7:30 p.m. - Erradicación de cultivos de coca
El presidente Gustavo Petro se refirió a la situación en la región del Catatumbo que actualmente vive una grave crisis humanitaria dejando claro que la única manera de hacerle frente a esta situación es un decreto de conmoción interior concreto que se presentará a la sociedad civil y demás actores interesados.
Según el mandatario el tiempo establecido para el Estado de conmoción será de 90 días con posibilidad de una prórroga para poder abordar la crisis que ya ha cobrado más de 71 vida según reveló el mandatario, admitiendo además que era probable que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tuviera fosas comunes con más muertos.
En su intervención el jefe de Estado mencionó que para poder asumir esta crisis la principal estrategia sería erradicar la mitad de los cultivos de coca ubicados en el Catatumbo. De acuerdo al jefe de Estado serían alrededor de 25 mil hectáreas.
Sin embargo, señaló que no se iba a erradicar a través de fumigación, como se había hecho en el pasado, sino que el método que se iba a utilizar iba a tener en cuenta al campesinado de esa región. A través de un programa que funcionaría por medio de "Pagos por erradicación voluntaria de cultivos de coca", una idea que según explicó Gustavo Petro venía de una iniciativa que se había intentado implementar durante el Gobierno de Juan Manuel Santos pero que dejó de funcionar con la llegada de Iván Duque al poder.
Por otro lado, se habló sobre la inversión para este programa de pagar por la erradicación completa de estos cultivos que sería de 2.76 billones de pesos. Rubros que saldrían de impuestos a los juegos de azar en línea.
Carreteras para conectar a la región de Catatumbo
Durante el consejo de ministros también se abordó la necesita urgente de pavimentar algunas carreteras en la región del Catatumbo.
El presidente pidió ayuda a las Fuerzas Militares para convocar a la comunidad para ayudar a dejar completamente lista la carretera entre La Mata y Convención, además de una parte en la vía que conecta al municipio de Convención con El Tarra. Finalmente señaló que el próximo año pondrían en marcha la carretera del Tibú en el centro de esta región.
8:00 p.m. - ¿Cómo se ejecutará el plan de erradicación del Gobierno?
Antes de dale paso al ministro de Hacienda, Diego Guevara, Gustavo Petro incitó a su Gabinete a trabajar sin egos y en conjunto. .
Así las cosas, el ministro Guevara, explicó las tres fuentes de dónde saldrán los rubros para poder ejecutar este proyecto.
-
Juegos de suerte azar en línea con un IVA del 19%, esperan recoger alrededor de un billón de pesos en los próximos 10 meses.
-
Primera venta o extracción de Petróleo y carbón.
-
Un impuesto de timbre, transacciones a 20 mil UVP.
La ruta inicia por el programa de sustitución de cultivos ilícitos de la presidencia de la república a quienes se le darán un total de 330 mil millones de pesos. Al ministerio de Defensa se le asignará un monto de 881 mil millones de pesos. También recibirán dineros las carteras de educación, salud y transporte.
El ministro de hacienda, cerró su intervención recalcando que estos rubros solo podrán ser invertidos en la región del Catatumbo, un lugar del país históricamente ignorado.
8:30 p.m. - ¿Cómo funcionará el programa de sustitución?
La directora del Programa de sustitución de cultivos ilícitos de la presidencia, Gloria Miranda Espitia señaló que hay una correlación directa con el Estado de conmoción porque los cultivos y las economías ilícitos son la principal fuente de financiación de los grupos armados que tienen con sus acciones en jaque a la región.
Según la funcionaria, informes de Naciones Unidas y también de la Policía Nacional señalan que son 53 mil hectáreas de cultivos de coca en la región del Catatumbo, los cuáles el 52% están en Tibú y El Tarra en donde se concentrarán los esfuerzos del Gobierno Nacional para cumplir con la meta de erradicación.
Espitia profundizó en cómo se darían los pagos a los campesinos que se involucraran en este proyecto del Gobierno, explicando que se destinarán un pago por erradicación de 1.280.000 (90% de un salario mínimo legal vigente) durante 12 meses, para empezar a consolidar un sustento durante la transición a cultivos lícitos.
El segundo componente es el establecimiento de una economía legal, donde se reemplace todo el circuito de sustitución del cultivo sino la transformación, asegurando el transporte y comercialización asegurado de los productos. Estos proyectos productivos irán entre los 15 y los 20 millones de pesos, priorizando a mujeres cabeza de hogar y proyectos asociativos. Estos procesos solicitaron al ministerio de Hacienda alrededor de 362 mil millones de pesos.
9:00 p.m. - Carreteras: conectividad para la región.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas señaló como se avanzará en la conectividad de este territorio que históricamente ha estado olvidado por el Estado. Serán dos intervenciones de La Mata a Convención en la que participarán ingenieros militares y que tendrá una inversión de alrededor de 200 mil millones de pesos. Y el segundo tramo que es de Convención a El Tarra que costaría 40 mil millones de pesos. Finalmente recalcó que hay 63.200 millones de pesos para caminos comunitarios, un proyecto que avanzará con las juntas de acción comunal.
José Daniel Rojas, ministro de Educación también intervino durante la reunión de Gabinete para hablar sobre infraestructura para la educación básica primaria y media. El ministro señaló que serían 11.913 estudiantes quienes se verían beneficiados en este proyecto, pues más jóvenes con acceso a la educación eran menos para la guerra. Asimismo, se habló sobre la Universidad del Catatumbo que debe avanzar.
De igual forma el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino expuso los programas del SENA que ya están operando en la región incluso durante el Estado de conmoción en programas técnicos y tecnológicos.
Desde la Casa de Nariño han indicado que uno de los ejes principales de la reunión será la planificación de las tareas que deberán llevar a cabo los ministros durante los dos años restantes de gobierno. Este encuentro está cargado de expectativas, ya que, al ser televisado, permite a la ciudadanía observar de primera mano las dinámicas internas del gobierno y los retos que enfrenta.
Según el periódico El Colombiano, el recién nombrado ministro del Interior, Armando Benedetti, es uno de los encargados de coordinar esta alocución presidencial. Además, se han realizado ensayos técnicos en la tarde de este lunes para garantizar que la transmisión se realice sin contratiempos, lo que subraya la importancia de esta reunión.
El polémico consejo de ministros
Este nuevo Consejo de Ministros tiene una relevancia particular debido al impacto que tuvo la reunión anterior. En la primera edición televisada, se expusieron públicamente las tensiones internas dentro del gobierno, lo que generó fuertes críticas tanto a nivel político como social. En esa ocasión, el nombramiento de Armando Benedetti como Ministro del Interior fue uno de los puntos más polémicos. La vicepresidenta y exministra de Igualdad, Francia Márquez, y la exministra Susana Muhamad, criticaron abiertamente la designación de Benedetti debido a su involucramiento en presuntas agresiones de género.
Uno de los momentos más comentados fue cuando Susana Muhamad expresó con firmeza su desacuerdo por tener que compartir la mesa con Benedetti, aludiendo a su postura feminista y sus convicciones sobre los derechos de las mujeres. “No me puedo sentar, como feminista, en esta misma mesa de gabinete con Armando Benedetti”, declaró en un tono de rechazo. Por su parte, Francia Márquez no solo cuestionó el nombramiento de Benedetti, sino que también aprovechó la oportunidad para hablar sobre el trato recibido por parte de Laura Sarabia, la actual Canciller, con quien había tenido roces previos. “No me parece que en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle ‘respétame que soy la vicepresidenta’”, afirmó en un momento de gran tensión.