Así funciona la Universidad de la Champeta en Bogotá

Vie, 08/07/2016 - 11:57
En la Costa Caribe de Colombia es común ver a niños, jóvenes y adultos moviéndose al ritmo de la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador,  que juntos y con
En la Costa Caribe de Colombia es común ver a niños, jóvenes y adultos moviéndose al ritmo de la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador,  que juntos y con la influencia de África producen todo un fenómeno cultural y musical llamado champeta. Han sido las iniciativas de los nuevos artistas las que se han encargado de romper límites y llevar esta esencia caribeña al interior del país. En ciudades como Bogotá y Cali se ha convertido en protagonista durante las fiestas, en las que existe toda una composición entre sonidos, imagen y baile. Lea también: Systema Solar lanza su nuevo sencillo ‘Rumbera’ Todo parece indicar que este ritmo ha llegado para quedarse. Najle Silva es un fotógrafo y dj cartagenero que llegó a Bogotá hace 10 años y en su maleta también empacó la pasión por la comunidad afro.  Y aunque en ese momento el 'tropipop' era la tendencia que mandaba la parada en la capital colombiana, decidió apostarle al ritmo con el que creció y así creó la 'Universidad de la Champeta' en 2011. "Empezó como una fiesta para invitar a los amigos. La primera fiesta fue con 'Monosónico' y 'Champetaman', un cachaco con el que me di cuenta de cómo engrandecen aquí nuestra cultura caribeña, mientras que nosotros los costeños nos damos duro", dijo a KienyKe.com. Además le puede interesar: Charles King, el cronista de la champeta Desde ese momento, considera que los habitantes de Bogotá se empezaron a enamorar de ese movimiento. La primera gran fiesta fue en 'Latino Power', a la que llegaron unas 500 personas que bailaron hasta más no poder. "Fue algo que no había vivido, fue increíble, las paredes sudaban", recuerda.

Universidad de la champeta-01

En ritmo está más vivo que nunca. La Universidad de la Champeta convoca a "talleres de sabrosura y vacile efectivo" en diferentes lugares de la ciudad y pagando una entrada que cuesta menos de 50.000 pesos. Dj Kmmy Ranks, Mc Shaka, VJ Rick y Dj Najle son los encargados de organizar todo. "Por lo general es una fiesta mensual, tratamos de llevar bandas y buscar djs o muchachos que estén sobresaliendo. Somos dos djs, uno es experto en mezclas y el otro en 'perreo champetuo'. Tenemos uno que maneja la parte visual que se encarga de mostrar cómo es el baile y cómo es la expresión corporal. Además hay un maestro de ceremonia que pone a bailar a todo el mundo, el que pone las reglas, cómo se mueven las caderas y cómo se mueven los pies". Pero contrario a lo que muchos creen, Najle dice que en la champeta no todo es "la sabrosura y la recocha". Hay un trasfondo cultural, que el dj de la Unichampeta compara con el vallenato.

Universidad de la champeta-02

"Uno de los pioneros fue Justo Valdés, que cantaba sus vivencias en palenque. Era como el vallanato sabanero pero hubo una falta de compromiso con el artista de estudiar, de ser íntegros. Se ha malinterpretado lo que es la champeta. He escuchado canciones vulgares pero el trasfondo no es la vulgaridad, es el campesino que cantaba en el pueblo", considera.  El decano de la fiesta caribeña en Bogotá también da cátedra sobre el poco valor que se le ha dado a la champeta como fenómeno cultural. "Algunos políticos quieren callar la 'voz champetua' y no ven lo que ha pasado antes, que por tanta corrupción no han hecho una conexión educativa. En vez de callar y segregar debería haber una intervención política", dice. Por eso cree que por medio de este ritmo sería posible mitigar le problema de la pobreza en ciudades como Cartagena y Barranquilla y al tiempo brindar una educación en torno al baile. "Los pelaos están bailando de una manera muy fea, muy vulgar. No apoyo eso porque me parece que a los niños hay que enseñarles a ser niños. A vivir una infancia bacana. Eso es educación de los padres. Turísticamente puede activar mucho la región, pueden venir muchos artistas internacionales a activar el Festival de Música del Caribe que sería una cosa enorme", añade. Aprenda a bailar en Bogotá  "El concepto de la fiesta ha evolucionado y hemos tomado varios caminos", manifiesta Najle Silva. "Vamos a empezar a hacer talleres de baile por la misma gente que nos ha preguntado, estoy buscando a los bailarines profesionales y los presupuestos para traerlos". Luego de haber enamorado a Bogotá con la "sabrosura" del Caribe, la maestría de la Universidad tendrá clases y arte incluidos. "Otra cosa que vamos a trabajar son talleres de "gráfica picotera", que según explica, es la imagen de la champeta que a su vez incluye la puesta en escena de las fiestas de champeta y pinturas llenas de color que no se ven en otras partes del mundo. "Los proyectos saldrían en el segundo semestre, no tenemos fechas claras pero estamos trabajando sobre eso. Estamos buscando patrocinadores y estamos super motivados", finaliza.
Más KienyKe
¿Quién era Sirley López? La estudiante de Univalle murió tras un ataque armado dentro del campus Palmira. Su historia refleja una lucha que aún no termina.
Karina García revela todo lo que pasó tras su salida de 'La Casa de los Famosos': su relación con Yina Calderón, su amor con Andrés Altafulla, los desafíos que enfrentó, y si estaría dispuesta a regresar al reality.
Smayv, ex de Karina García, rompió el silencio y le respondió sin filtro a la creadora de contenido.
Ángela Díaz, directora Ejecutiva de ACOLAP, habló con KienyKe.com sobre los desafíos y el impacto que este sector genera a la economía del país.
Kien Opina