
La Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, desarrolló un proyecto en el que por medio de la colaboración entre plantas y peces, busca la generación de alimentación y energía sostenible.
Con un sistema de producción sostenible de plantas y de peces, siendo este conocido como la técnica de acuaponía, se lleva a cabo este proyecto de la UPB para cultivos sostenibles. Sin embargo, en el mismo también se combina la hidroponía y acuicultura con el fin de cultivar los alimentos sin sustrato o tierra. Esto puede ser sobre cualquier superficie como piedras, agua, espuma, entre otros.
De este modo, cabe anotar que los peces producen residuos que ensucian el agua al consumir los alimentos, por lo que desde el proyecto se busca aprovechar el agua sucia resultante para entregársela a las plantas como forma de alimento.
Por su parte, se logra obtener el sustrato del que se alimentan las plantas para convertir los nitratos en nitritos, que son parte de los nutrientes que necesitan las plantas para crecer. Además, las plantas facilitan la limpieza del agua para volverla a retornar a los peces.
Proyecto para viviendas
De la aplicación de la acuaponía se obtiene el cultivo de alimentos orgánicos, que igualmente pueden producirse en sitios pequeños evitando el uso de transporte en largas distancias, lo que permite una producción local con alimentos frescos que se adquieren fácil y rápido.
[single-related post_id="956383"]Así mismo, estas características podrían convertirse a futuro en soluciones para zonas de escasez de alimentos, mala nutrición y contaminación de las aguas.
“Condiciones como el pH, la temperatura, el garantizar una cantidad de nutrientes necesarios para las plantas debieron ser tenidas en cuenta para ejercer un correcto control de los peces, así como la implementación de un sistema de recirculación de aguas y un sistema que permitiera contener a las plantas y los peces. Como referentes se encontraron proyectos solo de hidroponía o acuícolas, además del contacto con empresas y personas que ya tenían experiencia en estos temas”, comentó César Alejandro Isaza, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El proyecto apunta a la sostenibilidad con la reducción de:
- Un 80 y 90 % del consumo de agua en un sistema acuícola
- El uso de tierra para cultivo de plantas y el gasto de energía,
- Utilización de estanques resultantes de otros procesos generando una economía circular, la reutilización de productos y la minimización del consumo de materiales nuevos.
Por otro lado, el proyecto ya pasó la etapa de operación y se encuentra en la Casa Inteligente, ubicada en el campus de la UPB en Medellín. Actualmente está en funcionamiento el hábitat a escala de laboratorio y se busca terminar el proyecto a escala real para ser trasladarlo al corregimiento de La Danta en Sonsón, Antioquia, de la mano del proyecto Taller Integrativo Hábitat Sostenible.