Paloma Valencia

Abogada y política colombiana. Senadora de la República de Colombia por el Partido Centro Democrático desde 2014.

Paloma Valencia

Regiones sí, pero sin quebrar a Colombia

Colombia necesita regiones fuertes, orgullosas de su identidad y protagonistas del desarrollo. Estoy convencida de que para tal propósito tenemos que empezar a pensar a Colombia como un país de ciudades.

La situación fiscal en la que recibimos el país de Petro es muy difícil. Los impuestos de renta y patrimonio son, en la práctica, casi la mitad de los ingresos del Gobierno. En 2024 aportaron cerca del 45% de los ingresos nacionales. Si esa plata deja de entrar a la Nación, el presupuesto que viene del recaudo nacional caería casi a la mitad: de $282 billones a unos $152 billones.

El déficit pasaría de 6,7% a 14,3% del PIB, alrededor de $130 billones de pesos. Del presupuesto del 2025, que son $511 billones, el faltante sería de alrededor del 25%.

Y tenemos los gastos que no se pueden aplazar y que hoy son gastos inflexibles equivalentes al 83% del presupuesto, y sin los impuestos de renta y patrimonio no tenemos cómo pagarlos.

Para pagar la deuda (más de $1000 billones), la más alta de la historia, incluso superior a la de la pandemia, requerimos alrededor de $120 billones. Pensar en asignar deuda a cada territorio tiene riesgos, que podrían terminar de afectar la calificación crediticia del país. Así que seguramente debe permanecer con su capacidad de pago en cabeza de la nación.

Pero hay otras deudas que son de todos los colombianos y que están en cabeza de la nación:  Para atender pensiones necesitamos $60,7 billones, deuda sobre todo de las pensiones de maestros y fuerza pública. 

Hay otros asuntos que tampoco son susceptibles de traslados hacia los territorios. Nuestro sistema de salud tiene cobertura y funcionamiento nacional, y volverlo territorial sería muy difícil. Para el sistema de salud necesitamos $120,5 billones al año. Así mismo, el gasto en defensa nos cuesta $59,7 billones. Tampoco es deseable que cada territorio pague la defensa. Tampoco el sistema judicial que nos cuesta $10,4 billones y la Fiscalía $6,9 billones. A esto habría que adicionarle los costos de los organismos de control como Procuraduría y Contraloría, y los servicios que presta la nación como las superintendencias que incluso tienen sedes locales.

Además, hay un desafío operativo que no podemos ignorar. La DIAN concentra tecnología, personal especializado y procedimientos para determinar, cobrar, devolver y litigar tributos complejos. Replicar ese andamiaje en 32 departamentos no es una tarea de meses ni de un par de años. Sin capacidad instalada, lo que crece es la evasión. No ganaríamos verdadera autonomía; perderíamos recaudo, justo cuando necesitamos más recursos.

A esto se suma un asunto de equidad. El recaudo de renta y patrimonio se concentra en unos pocos territorios: Bogotá produce $25,5 billones, el 19% de todo el recaudo. Antioquia $8,5 billones equivalentes al 6% y Valle del Cauca $4 billones equivalente al 3%. Si cada quien se queda con “lo suyo”, los más fuertes serán más fuertes y la mayoría de los departamentos quedará con menos recursos para atender a su gente. El Sistema General de Participaciones -que financia el aula del niño y la medicina del adulto mayor en los municipios más pobres- quedaría desfinanciado o tendría que rehacerse desde cero.

Bogotá multiplicaría sus ingresos 4,5 veces pasando de $44,1 billones a $198,8 billones. Antioquia pasaría de recibir $38,5 billones a $62,6 billones, mientras que Caquetá pasaría de $3 billones a $781 mil millones de pesos. Así mismo, el Chocó pasaría de $5,2 billones a $969 y el Putumayo de $2,6 billones a $602.

En este momento el proyecto generaría una fractura territorial. Colombia necesita un pacto por el desarrollo que cuide el equilibrio fiscal, los bienes públicos nacionales y fortalezca el cierre de brechas entre territorios. Nuestro país es uno solo: si se rompe el centro fiscal, se quiebran también las orillas. Quiero regiones fuertes y una Colombia grande y solidaria.

Le apostaremos a una reducción drástica del Estado nacional y a una reducción de la burocracia que nos dé recursos para la inversión social y regional. Buscaremos ingresos que se puedan asignar a cada región. No se trata de cómo repartimos lo que ya hay, sino cómo construimos nuevos y mejores ingresos para los territorios. Para eso, invito al Gobernador Andrés Julián y a todos los gobernadores del país a construir juntos una propuesta que nos permita, de manera eficaz, fortalecer a todos los territorios del país.

 

Creado Por
Paloma Valencia
Más KienyKe
Bancolombia permite recibir la mesada pensional en una cuenta digital, sin filas ni trámites presenciales.
La Policía, con apoyo de la DEA y la Fiscalía, arrestó en Barranquilla y Santa Marta a cinco narcotraficantes solicitados en extradición por EE. UU.
Tras una semana de cierre por un derrumbe, la antigua vía al Llano será habilitada como medida de contingencia a partir del lunes 15 de septiembre.
Se llena de música, cultura y planes gratuitos para celebrar el Día del Amor y la Amistad, con actividades para parejas, amigos y familias.
Kien Opina