"¿Por qué se necesitan 31 días para hablar de los afro colombianos?, ese tipo de cosas también son discriminación, pero hacia los blancos. Deberían parar eso ya porque en realidad en Colombia el racismo se acabó con la Colonia", afirma Alejandro, un joven bogotano, de 22 años, estudiante de periodismo, que reaccionó así al ver en un noticiero de televisión que en mayo se celebra el Mes de la Herencia Africana en el país.
Desde 2011, y por medio de una resolución del Ministerio de Cultura, el quinto mes de cada año el país le dedica sus 31 días a los afrodescendientes. Esto se logró por la gestión de movimientos sociales y entidades gubernamentales movidas por el interés de reconocer y proteger la diversidad étnica en el país.
Para muchos este reconocimiento a su identidad racial representa también una forma para que, por ejemplo, Damarys, a sus catorce años, pueda entender que su color de piel o su cabello no están mal, que no es un error tener las caderas anchas.
Ella nació en Bogotá, pero antes que viniera al mundo, sus padres fueron desplazados del departamento de Nariño y obligados a renunciar a su vida, su tierra, su familia. Hoy los tres sobreviven en la capital del país.
Damarys, así como Alejandro, no creen que en Colombia hay racismo. Dicen que todos somos iguales y no entienden las expresiones de violencia que puedan surgir por sus la textura del cabello o el color de la piel, creen que son fruto de la imaginación.
#HerenciaAfrikana
Kienyke.com celebra el mes de la Herencia africana con un especial dedicado a enaltecer el aporte de la comunidad afro en la construcción de país desde diferentes aspectos: el arte, la ciencia, el emprendimiento y la política, entre otros. Durante el mes, los lectores podrán disfrutar de contenidos enfocados en las historias de colombianos afrodescendientes que desde su oficio trabajan en la construcción de ciudadanía. En el portal, el contenido estará diferenciado con el sello de la Herencia afrikana, y en redes sociales se utilizará el numeral #HerenciaAfriKana.¿Ideas racistas?
La reconocida escritora nigeriana Chimamanda NgoziAdichie, en su obra 'El Peligro de la Historia Única', plantea una pregunta que tiene que ver con las innumerables historias de los afrodescendientes: ¿De cuántas historias está hecha una idea?"Las historias se han utilizado para desposeer, calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla." Chimamanda NgoziHabría que partir de las experiencias individuales y colectivas de cada colombiano para determinar si existe o no en el país esa forma de violencia llamada racismo. Moisés Medrano, exdirector de poblaciones, afirma que con esta celebración, el Ministerio de Cultura busca "luchar abierta y directamente contra la discriminación y el racismo para que todas las formas de exclusión puedan empezar a erradicarse". "En general nuestras comunidades siguen viviendo como lo que el español les llamó en su momento: viven y trabajan como negros, en la colonia la expresión significaba esclavo o animal, así se negó la condición humana”, así lo afirma Juan de Dios Mosquera, director del movimiento Cimarrón.