Parlache, el idioma de la nueva generación

Sáb, 15/07/2017 - 02:31
Rigo, que por estos días es el ciclista colombiano que nos llena de alegría con su desempeño en el Tour de Francia, sin quererlo, puso de nuevo los ojos sobre una forma de expresión que jamás ha
Rigo, que por estos días es el ciclista colombiano que nos llena de alegría con su desempeño en el Tour de Francia, sin quererlo, puso de nuevo los ojos sobre una forma de expresión que jamás ha desaparecido del país, menos de Medellín y de Antioquia, desde que se volvió popular en los años 90. Su famoso 'yo que voy a saber güevón' y la explicación de que se motiló a pesar de que a su mujer no le gusta cómo se ve 'cabecipelao' porque queda muy 'nea' se han vuelto virales en redes sociales, memes y llenan las agendas de los medios de comunicación, aunque en el día a día estas frases son del uso cotidiano de la gente, sin importar su clase social.
Desde el doctor -pensando en el que tiene un doctarado- hasta el obrero, pasando por todos los estudiantes de colegio -de clase alta o baja-, usan el argot, técnicamente hablando, que se denomina Parlache y que surgió en la capital antioqueña en medio de la época de la violencia.
Y aunque para muchos sea un lenguaje vulgar, inapropiado o corriente, ya ni lo es tanto, porque de hecho tiene su propio diccionario y sigue siendo el objeto de investigación del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. 

Del barrio a la literatura... al diccionario

Se podría de decir que el Parlache va en ascenso social. Su origen está en las clases populares pero su uso se extendió hasta las altas esferas. No solo Rigo es su exponente; Juanes, con su parce, y la deportista Sofía Gómez, 'la que le pone lo nea a la apnea', han ayudado a regarlo por el mundo recientemente. [single-related post_id="719355"] Precisamente, Luz Stella Castañeda, doctora en Filología Hispánica y  coordinadora del grupo de investigación que le dio su nombre y le sacó el diccionario al Parlache, le explicó a kienyke.com cómo esta forma de hablar de los 'pillos' y de los jóvenes que crecieron en medio de la violencia del narcotráfico se volvió tan popular. https://www.youtube.com/watch?v=bcfuQkWUbCk Todo empezó en los últimos años de la década de los 90, contó. Las crónicas de Alonso Salazar, en sus años de periodista y sus libros: No nacimos pa semillaLa cola del lagarto, Mujeres de Fuego; los cortometrajes y las películas de Víctor Gaviria, 'La vendedora de rosas' es la máxima exponente; y otras piezas de la literatura como Rosario Tijeras, de Jorge Franco, sirvieron de evidencia para demostrar que hubo un cambio en la forma de expresarse, sobre todo de los jóvenes, y muchas nuevas palabras requerían ser registradas para conocer su significado. [single-related post_id="650607"] Así comenzó todo, por la inquietud de saber qué significaba, por ejemplo, 'Muñeco' (muerto), 'huele a gladiolo' (amenaza de muerte), 'la cana' (cárcel), 'chichipato (tacaño) y otra infinidad de palabras que no eran de uso corriente, en aquella época, en la sociedad antioqueña. "Por nuestra formación como lingüistas sabíamos que existe el lenguaje coloquial, pero también hay unas variedades dialectales que se llaman los argots, que son las que surgen en los sectores más pobres, más marginados, donde hay más violencia, hay menos acceso a la educación", comentó Castañeda.
El Parlache equivale entonces a lo que en Argentina se conoce como Lunfardo, en Estados Unidos como Slang y en Francia como el Verlan.
[caption id="attachment_720367" align="aligncenter" width="1024"]Foto: Luz Stella Castañeda Foto: Luz Stella Castañeda[/caption] Luego de relacionarse con unos 4.000 informantes, como le llama la docente a sus fuentes de información, de visitar los barrios populares de Medellín, llenar formularios y cuestionarios, salió en 2006 el primer diccionario de Parlache, y en 2015 fue editado por una editorial alemana una segunda edición con cerca de 2.600 términos. Además, en el diccionario de Americanismos publicado hace cinco años, también fueron incluidas varias palabras de esta forma de expresión.
"Este lenguaje cumple varias funciones, una de ella es crítica, otra es cubrir información. También tiene un propósito de juego, porque es creativo, es gracioso, es pegajoso" Luz Stella Castañeda, investigadora

El nombre vino de ultratumba

¿Y por qué Parlache? Al ser un lenguaje de calle, de barrio, de jóvenes, a Castañeda, quien lleva ya 22 años estudiando este argot, le pareció que lo correcto era que los hablantes del mismo le pusieran el nombre. https://www.youtube.com/watch?v=EOJv2KK8jHI Así como habla apasionada sobre los términos del Parlache, la investigadora cuenta el origen de esta denominación. "Una vez vino un informante y me trajo esta historia: Profe, estuve reunido con los parceros y discutimos el nombre... Que el sisanolas, que el no se qué. Pero ninguno nos gustó. Así que nos fuimos para la casa y soñé con el parcero que mataron hace 15 días. Él me dijo, sabe qué hermano, no busque más nombres, es Parlache". A Castañeda y a su grupo les gustó por varias razones: "parlar es hablar en italiano y en varias lenguas romances; la terminación tiene relación con la palabra parche, y el carácter mágico, porque fue descubierto en un sueño con un personaje de ultratumba", explicó.

Es una variedad viva

Para la investigadora, el Parlache "es un léxico abierto que se enriquece con múltiples hablas", por eso considera que es una variedad viva. "Hay unas palabras que caen en desuso, otras son nuevas y otras se transforman. Es un objeto de estudio en constante movimiento y cambio", afirmó. Por eso avanzan en la consolidación de un nuevo diccionario, que saldrá al público entre 2019 y 2020, pero que podrá ser consultado por todas las personas en línea. Además hizo una invitación. En Facebook tiene un grupo llamado Parlache2015 en el que se puede hacer preguntas, montar videos y canciones relacionadas con este argot. Allí hay interacciones con estudiantes de Francia, Italia, Estados Unidos y otras partes del mundo que están haciendo sus trabajos de grado o de doctorado sobre el tema.

Algunas palabras para que se instruya

De acuerdo con la investigación de Castañeda, la palabra que más se usa del Parlache es parce, con sus variantes: parcero, parcera, parcerito, parcerita, parcerín y parceriwafer. Esta última indica que más que un amigo o conocido es un ser querido. En este caso, parcero viene del portugués.
"Parceiro quiere decir par, amigo, compañero. Los muchachos que fueron a las cocinas del narcotráfico la actualizaron y la convirtieron en parcero. La españolizaron y luego la transformaron en parce", explicó
La siguiente es parche, que es el lugar donde se reúnen los muchachos a conversar, a hacer planes, a consumir alcohol o vicio. Entre los insultos o formulas de tratamiento, como se dice formalmente, ganan gonorrea, nea, pirobo y güevón. Y entre las denominaciones nuevas están 'miso', reducción de 'mi socio', y 'apá', para nombrar al jefe de la banda o al amigo. También, comenta la investigadora, hay muchos préstamos del Lunfardo argentino: 'cana' (cárcel) y 'amurado', que significa "desparchado porque no tiene droga o plata para comprar la droga" o también sequía sexual. Pero la que más le llama la atención a la doctora es 'chimba', porque parece tener un origen en algún término indígena y es una palabra polisemántica. Y pone un ejemplo: Se puede decir: "Prestame 1.000 pesos y responder:'la chimba', como una negación rotunda", o manifestar: "'Qué chimba de muchacha', para expresar que es muy bonita". Además también puede ser un insulto. Lo cierto es que con la democratización del internet y la vigencia de las redes sociales, este argot se seguirá nutriendo con diferentes palabras y expresiones que son adaptadas por las nuevas generaciones. Puede decirse que, además de ascender socialmente, es una herencia de aquellos tiempos de violencia, que seguirá vigente mientras otros rigos, otros juanes y demás personales famosos y populares los sigan utilizando y llevando por el mundo.

Otros significados populares

Chiruza, cachiruza, cilantro, verde, dietético, chocolatoso, yerba: marihuna. Chiviado: Falsificado. Imitación de un producto de marcha reconocida. Nea: Acortamiento de gonorrea. Amigo, compañero. Forma de tratamiento que empezó usándose en los colegios de clase alta y ya es de uso general. Insulto. Persona indeseable, rechazada por ciertos grupos sociales. Nena: Insulto. Se utiliza para enfatizar la cobardía de un hombre. Negocio: Delito, actividad ilícita. Terapia: Ataque a golpes. Terapiada: Golpiza que se da cuando alguien relacionado con una actividad delincuencial no cumple las reglas establecidas. Teso: Fuerte, poderoso. Persona valerosa que no se detiene ante ningún obstáculo. Nave: Vehículo lujoso. Aunque no hay una versión del diccionario disponible en internet, puede consultar más términos en aquí      
Más KienyKe
La sentencia contra Álvaro Córdoba fue dictada por un tribunal de la ciudad de Nueva York.
Por medio de un comunicado de prensa la compañía dio un balance de la situación y explicó sus motivaciones.
El fortalecimiento regional y la Colombia del futuro estuvieron en el centro del más reciente encuentro de 'Propósito Colombia ¿Quiénes participaron?
Este personaje lleva representando la marca cafetera desde el 2026 y recorrió cerca de 30 países.
Kien Opina