
El Departamento de Prosperidad Social confirmó que entre el 9 y el 24 de julio se llevará a cabo el segundo ciclo de pagos del año para los beneficiarios del programa Renta Joven. Esta fase contempla la entrega de incentivos económicos a más de 201.000 jóvenes en todo el país que cursan formación en el Sena o educación superior, con una inversión que supera los $104.200 millones.
Del total de beneficiarios, 12.839 son estudiantes del Sena, quienes recibirán el incentivo por el cumplimiento de requisitos entre diciembre de 2024 y enero de 2025. A ellos se suman 184.438 estudiantes de instituciones de educación superior (IES), que acceden al beneficio por haber cumplido condiciones de permanencia y rendimiento académico durante el segundo semestre de 2024.
Renta Joven es una política de transferencias monetarias condicionadas cuyo objetivo es fomentar la permanencia educativa entre jóvenes en condición de pobreza o vulnerabilidad. La continuidad del beneficio depende del cumplimiento de requisitos como estar matriculado, asistir regularmente a clases y, en algunos casos, obtener un buen rendimiento académico.
Para este segundo ciclo, Prosperidad Social implementó dos mecanismos de entrega de recursos:
Transferencia a cuenta bancaria registrada:
Aplica para 172.380 estudiantes con cuentas activas vinculadas al Portal del Joven. A través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), se distribuirán más de $87.000 millones. Los abonos se realizarán de forma escalonada, según el último dígito de la cédula de ciudadanía del beneficiario.
Pago por giro:
En esta modalidad, más de 29.000 jóvenes recibirán $17.180 millones mediante giros postales. Los pagos estarán disponibles entre el 15 y el 24 de julio en oficinas del Banco Agrario o puntos habilitados por la entidad y sus aliados. Los beneficiarios deberán consultar su fecha y lugar de pago en la plataforma del banco con su número de documento.
Además, Prosperidad Social indicó que “en este segundo ciclo también se incluyen aquellos pagos que, por diferentes razones, no lograron entregar durante el primer semestre del año”. Muchos de estos casos corresponden a jóvenes con pago programado por giro que no fue cobrado oportunamente.
Como novedad para este 2025, el programa implementó el sistema SIIF, que permite centralizar recursos y fortalecer los controles sobre su ejecución. Esto hace parte de la política de eficiencia promovida por el Gobierno en el manejo de los recursos públicos.
Sin embargo, la entidad advirtió que el cumplimiento de los requisitos no garantiza automáticamente el incentivo. “Si una institución no remite la información en los plazos establecidos por el programa, el estudiante no podrá recibir el incentivo correspondiente, aun cuando cumpla con los requisitos académicos”.
En cuanto al esquema de pagos, durante el primer semestre del año se contemplan dos incentivos: el primero, tras el reporte de matrícula activa por parte de la universidad, y el segundo, condicionado a la permanencia académica (promedio mínimo de 3.0) o a la excelencia (promedio igual o superior a 4.0).
El mismo proceso se repite en el segundo semestre con el tercer y cuarto incentivo, sujetos a verificación de matrícula y desempeño académico. Las instituciones de educación superior son responsables de enviar los reportes necesarios a través de los canales oficiales del programa.
¿Cómo acceder al programa?
Para acceder al programa Renta Joven es necesario tener entre 14 y 28 años, haber terminado la educación media, estar registrado en el Sisbén u otras bases de focalización oficiales y estar matriculado en formación técnica, tecnológica o universitaria, sin contar con título profesional previo ni estar inscrito en el programa Jóvenes en Paz.