El Consejo Nacional de Patrimonio dio concepto favorable a la inclusión de la champeta en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Tras este concepto, se expedirá una declaratoria que reconoce que no se trata solo de baile y música, sino también de la relación con otras 11 expresiones que conforman su universo.
La presentación del Plan Especial de Salvaguardia, PES, (documento que reúne la ruta técnica, comunitaria y cultural para garantizar que estas expresiones sigan vivas) estuvo a cargo de la Fundación Roztro de Cartagena. La manifestación que recibió el concepto favorable del Consejo Nacional integra 11 expresiones que conforman su universo cultural.
Estas son: género musical, danza, contexto social de la champeta, lenguaje y tradición oral de la champeta, cultura picotera asociada, artesanos y artistas asociadas a la fabricación de los picós, iconografía de la champeta, festivales, fiestas populares y encuentros de la champeta, espacios físicos de la champeta, personas portadoras de especial reivindicación de la champeta y transmisión y recepción cotidiana del conocimiento de la champeta.
El concepto favorable respalda un proceso participativo en el que, desde 2023, han dialogado portadores, artistas, artesanos, constructores de picós, bailarines, lideresas, investigadores, gestores culturales y organizaciones comunitarias de Cartagena y del Caribe.
“Esto es un logro para nuestras comunidades y es el resultado de un proceso para que la gente no entienda solo la champeta como baile o como música. Es un tema que trasciende y que es identitario del Caribe”, resaltó Viviano Torres, portador de la manifestación que expuso ante el Consejo.
El PES presentado recoge multiplicidad de voces y consolida una propuesta que da cuenta de la identidad de la champeta, de su vigencia, riqueza simbólica y papel en la vida cotidiana de los territorios.
