
Con casi una semana de bloqueos, reuniones y una economía regional fuertemente golpeada, el Paro Nacional Arrocero continúa sin un acuerdo definitivo. Aunque en la mesa técnica instalada en Bogotá se han logrado ciertos avances, los productores aseguran que aún falta camino por recorrer para levantar el paro que mantiene bloqueadas vías en más de diez departamentos del país.
Uno de los protagonistas de esta movilización es Aristides Valdés, arrocero del Tolima, quien participó activamente en las jornadas de diálogo. Según él, el punto más cercano a resolverse es el precio del arroz paddy verde, gracias a un borrador de resolución del Gobierno que fija un valor base diferenciado por región.
“En el caso del Tolima y Huila el precio es 205.000 mil pesos. En otras regiones baja un poco porque los costos de producción son menores”, explicó Valdés. “Ese es uno de los avances más concretos que hemos tenido. Pero todavía no se ha firmado nada”.
Le puede interesar: A pocos días de un fallo clave: Uribe y Petro reavivan su pelea política
Exigen cumplimiento de acuerdos firmados en marzo
De acuerdo con Valdés, el problema no se limita al precio del arroz en la finca. El gremio insiste en que deben cumplirse todos los compromisos asumidos por el Gobierno en marzo de este año, tras una primera jornada de movilización. “Nos tienen que cumplir con los acuerdos del mes de marzo. Eso incluye la tasa de uso de agua, los parafiscales y frenar el contrabando. Si no hay garantías sobre esos temas, el paro no se puede levantar”, enfatizó

El Gobierno promete soluciones estructurales
El Gobierno, por su parte, mantiene un discurso optimista. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, aseguró que se han construido escenarios para beneficiar a toda la cadena productiva del arroz. “Queremos garantizar que los productores reciban un pago justo por su cosecha, que la industria sea sostenible y que el arroz siga llegando a las mesas colombianas a precios razonables”, dijo la ministra.
Falta resolución sobre el arroz blanco
Uno de los puntos que aún está en discusión es la resolución que busca regular el precio del arroz blanco, actualmente en revisión con representantes de la agroindustria. Según Valdés, esa norma debe emparejarse con la del arroz paddy para lograr una verdadera estabilidad del mercado. “Tiene que amarrar esas dos resoluciones para que el precio del arroz en general quede estable”, subrayó.
Mientras los diálogos continúan, las consecuencias económicas del paro se intensifican. Las pérdidas superan los 28 mil millones de pesos solo en el Huila, y el sector del transporte intermunicipal reporta más de 490.000 pasajeros afectados.
Nuevas exigencias del gremio
El gremio arrocero también ha solicitado al Gobierno invocar salvaguardias para detener el ingreso de arroz de contrabando por la frontera sur y reforzar los controles en las zonas más vulnerables.
Aunque el Ejecutivo ha propuesto la creación de nuevas mesas técnicas para abordar los compromisos pendientes, los productores insisten en que no basta con abrir espacios de diálogo: se necesitan acciones concretas. “Estamos en espera, sinceramente, de ver qué hace el Gobierno con respecto a todo lo que estamos planteando”, concluyó Valdés.
También le puede interesar: Coca-Cola cambia el dulce: ¿el campo de EE. UU. listo para sembrar caña?