¿Qué es la Ruta de la Seda?

Lun, 12/05/2025 - 15:24
Conozca ¿Qué es la Ruta de la Seda? una estrategia que se remonta a miles de años atrás.
Créditos:
Presidencia - Pexels

A falta de una confirmación oficial, Colombia será parte de la Ruta de la Seda China, tal como lo ha venido adelantando el presidente Gustavo Petro. Ante esto, surge la pregunta ¿De qué se trata este acuerdo? y ¿Qué significa? 

Estos acuerdos se pueden tomar como una de las mayores estrategias de política exterior que tiene la potencia asiática. El objetivo de esta iniciativa: fomentar las exportaciones chinas hacía mercados más lejanos y diversos

Esto también puede ser tomado a mal por parte de su principal competencia: Estados Unidos, con quienes de hecho, han estado negociando a lo largo del último fin de semana para reducir los aranceles impuestos recíprocamente. 

¿Qué es la Ruta de la Seda? 

La Ruta de la Seda contemporánea, oficialmente llamada Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por las siglas en inglés), fue lanzada en el año 2013 por el mandatario chino Xi Jinping. Esta ruta se inspira en las rutas comerciales milenarias que llegaban a conectar a China con Europa y Medio Oriente desde la antigüedad. Con esta nueva versión se establece la búsqueda de un tejido global de comercio, transporte y cooperación económica. 

Por medio de corredores terrestres, marítimos y digitales, China quiere facilitar el movimiento de las mercancías, capitales y la tecnología entre Asia, Europa, África y, más recientemente con Latinoamérica. 

Este proyecto incluye la construcción y remodelación de puertos, ferrocarriles, autopistas, aeropuertos y redes digitales, con lo que se apunta a reducir las barreras logísticas y fomentar el desarrollo económico en regiones consideradas estratégicas. 

Es válido aclarar que la idea de una “Ruta de la Seda” se remonta a las antiguas caravanas que se daban desde el siglo II A.C., las cuales unían a China con el resto del mundo por medio del conocido “comercio de seda”, en las cuales, aparte de este material, se comerciaban especias y otros bienes de alta cuantía. 

Durante varios siglos, estas rutas terrestres y marítimas impulsaron el intercambio que no fue sólo económico, sino que se vio reflejado en lo cultural y lo religioso entre las civilizaciones. 

Como era de esperar, el paso del tiempo hizo que la importancia de esta ruta fuera cayendo, y con el auge del comercio marítimo su decadencia fue cada vez más grande. No obstante, con las estrategias lideradas por Xi Jinping en este siglo, se replantea su renacimiento en algo que no sea una simple réplica, sino una táctica moderna y multifacética para lograr una integración global. 

¿Qué países ya hacen parte de la Ruta? 

Desde su lanzamiento hace ya un poco más de una década, esta iniciativa ha sumado alrededor de 140 países y 30 organizaciones internacionales, según datos brindados desde Pekín. 

Kazajistán, Uzbekistán, India, Pakistán, Vietnam, Tailandia y Malasia son las piezas principales en Asia. Mientras que en Europa lo son Italia y Grecia. Por otro lado, en África se encuentran países como Egipto, Sudáfrica, Kenia y Nigeria. 

Por parte de Latinoamérica son 21 las naciones que han firmado memorando con el fin de incluirse a la iniciativa. Las que destacan son: Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica y Cuba. 

Más KienyKe
¿Quién era Sirley López? La estudiante de Univalle murió tras un ataque armado dentro del campus Palmira. Su historia refleja una lucha que aún no termina.
Karina García revela todo lo que pasó tras su salida de 'La Casa de los Famosos': su relación con Yina Calderón, su amor con Andrés Altafulla, los desafíos que enfrentó, y si estaría dispuesta a regresar al reality.
Smayv, ex de Karina García, rompió el silencio y le respondió sin filtro a la creadora de contenido.
Ángela Díaz, directora Ejecutiva de ACOLAP, habló con KienyKe.com sobre los desafíos y el impacto que este sector genera a la economía del país.
Kien Opina