Solidaridad - Diplomacia científica contra Covid-19

"Solidaridad" es el nombre de un ensayo clínico internacional puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud - OMS para encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID‑19. Teniendo en cuenta que la COVID‑19 supone una gran carga para los sistemas de salud, la OMS consideró importante proveer herramientas previas a los ensayos clínicos para que los profesionales de salud las tengan en cuenta en el tratamiento a sus pacientes. 

“Solidaridad” se construye a partir del conocimiento científico sobre resultados positivos en pacientes contagiados por coronavirus, tratados con una de estas cuatro medicinas: 

  • Remdesivir, un antiviral que se usó en pacientes con ébola en El Congo.
  • Cloroquina, un antipalúdico usado contra la malaria en todo el mundo. 
  • Ritonavir / Lopinavir, un antiretroviral usado en pacientes con VIH. 
  • Interferón beta, unas proteínas que pueden ayudar a resolver problemas de inflamación causados por la enfermedad.

Bajo esa premisa, la OMS ha construido una plataforma informática en la que médicos de diferentes partes del mundo ingresan información sobre el progreso que están logrando o los retos que están enfrentando los pacientes tratados con uno de esos cuatro fármacos. Los pacientes a su vez se inscriben a “Solidaridad” autorizando el uso de su caso. En el ensayo se compararán las cuatro opciones de tratamiento para evaluar la eficacia relativa de cada una de ellas frente a la COVID‑19. Con la participación de múltiples países, "Solidaridad" busca descubrir con rapidez cómo se comportan estos cuatro medicamentos en poblaciones particulares. Se trata de analizar posibilidades de retraso o aceleración de los efectos de la enfermedad en pacientes contagiados. 

Este es un un ejercicio de Diplomacia Científica, pues a través de la plataforma se unen médicos, científicos y generadores de política pública internacional para generar un ensayo aleatorizado que permite la comparación rápida y mundial de tratamientos no probados. También se trata de un ensayo que involucra la responsabilidad de todos los ciudadanos del mundo, pues da una explicación pública de cada medicamento y explica que deben ser usados sólo bajo estricta vigilancia de un profesional de la salud. 

Esto último para evitar la compra indiscriminada de medicamentos baratos como la Cloroquina.  

Hasta el mes de abril los siguientes países ya hacían parte de “Solidaridad”: Argentina, Bahrain, Brunei Darussalam, Canada, France, Indonesia, Iran, Malaysia, Myanmar, North Korea, Norway, Philippines, Portugal, South Africa, Spain, South Korea, Switzerland, and Thailand. Pese a que el ensayo clínico “Solidaridad” es liderado por la médica colombiana Ana María Henao Restrepo, Colombia aún no es parte de este ejercicio de Diplomacia Científica. Esperamos que pronto lo sea para compartir información con los demás países del mundo.

Más KienyKe
Giuseppe Palermo, señalado cabecilla de la ‘Ndrangheta’, era uno de los criminales más buscados del mundo y tenía vínculos con el Clan del Golfo.
El calor y la humedad en ciudades como Cartagena, Barranquilla o Villavicencio ponen a prueba la duración del maquillaje, especialmente el de las cejas. ¿Cómo mantenerlas perfectas?
Álvaro Uribe afirmó que el juicio en su contra por presunta manipulación de testigos, fraude procesal y soborno ha sido "inducido" por el Gobierno actual.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) realizará una nueva subasta virtual de bienes embargados del 14 al 17 de julio.
Kien Opina