Paloma Valencia

Abogada y política colombiana. Senadora de la República de Colombia por el Partido Centro Democrático desde 2014.

Paloma Valencia

Una enfermedad muy rara

La violencia rompe todo. Crea miedo, genera intolerancia, aparta a los vecinos, siembra desconfianza, nos vuelve indiferentes. La violencia no solo nos daña, nos cambia. Hoy, 40 años después, todavía recuerdo el impacto que me causó la Toma del Palacio de Justicia. Las imágenes: el fuego, los muertos, la barbarie.

Fue sin duda una de las tragedias más grandes que haya presenciado la humanidad. No solo por el significativo número de víctimas, sino por el simbolismo. El M-19 mató a 11 magistrados e incendiaron el Palacio de Justicia.

¿El discurso para justificar la toma era hacerle un juicio al presidente Belisario Betancur. El M-19 tenía la práctica de hacerle “juicios” a sus víctimas y, una vez condenadas, las ejecutaban. En realidad, fue un operativo financiado por Pablo Escobar que quería torpedear la extradición. Los “guerrilleros” debían destruir los expedientes y acabar con los magistrados que, recios y heroicos, no habían querido atender las amenazas de los mafiosos.

Hemos podido volver a oír las palabras de firmeza, la actitud de dignidad que tuvieron nuestros magistrados; hemos podido conocer las terribles amenazas que recibían días antes, incluyendo a Gaona Cruz -padre del muy ilustre jurista que hoy nos orienta con sus luces-.

En Colombia, el grupo terrorista M-19 nos llevó por 20 largos años por una lista larga de hechos terribles: se inventaron el secuestro y llegaron a llevarse más de 390 colombianos, entre ellos Álvaro Gómez. A muchos los ultimaron. Ajusticiaban a civiles y adversarios políticos, incluso a sus propios integrantes, a quienes juzgaban de traidores y los ejecutaban.

Fueron los primeros en asesinar a un líder sindical: José Raquel Mercado, a quien torturaron y asesinaron. Era presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), acusado de traición y colaboración con EE. UU. Lo sometieron a un “juicio popular” y lo ejecutaron el 19 de abril (aniversario fundacional del grupo). Su cuerpo fue dejado en una glorieta con un comunicado.

Fueron también pioneros en el terrorismo sobre los pueblos y poblaciones de Colombia. Lo hacían posando de próceres: echaban discursos, repartían un mercado y mataban uno que otro.

¿Cómo pudo un país con esa historia haber simplemente pasado la página? ¿Cómo pudo indultar y amnistiar a los responsables?

Toda esa violencia enfermó a Colombia y llevó a pensar a muchos que la “violencia”, cuando se apellidaba “revolucionaria”, era una forma de contribuir a superar nuestros problemas. Decidieron -no se entiende cómo- que había crímenes altruistas, que el delito político implicaba, incluso, atacar un Estado democrático. Esta variación degenerada del delito político admitió que la violencia se convirtiera en una puerta de entrada a la política y los cargos públicos.

Siento que hemos llegado al final de esa historia. Somos cada vez más colombianos los que no estamos dispuestos a aceptar ninguna violencia ni a justificarla.

No hay violencia política; en Colombia hay narcotráfico. Varían sus formas, varía su capacidad de daño según la riqueza que posee. Siempre destruye. Se nos van tantos esfuerzos en tratar de vivir en medio de la corrupción y la violencia que por eso no hemos logrado salir adelante. Hoy, 40 años después, digamos: nunca más. Loor a los valientes que perecieron en la lucha contra el narcoterrorismo, con la esperanza de que otros triunfarían, y triunfaremos. Serán vencidos.

Colombia no puede olvidar, para jamás repetir la historia. Colombia no puede olvidar para no dejar que perezca el ejemplo de lo que es grande y sostiene el alma de la atormentada nación colombiana.

Creado Por
Paloma Valencia
Más KienyKe
Alias ‘Poeta’ sería el autor intelectual del intento de atentado con una volqueta bomba cerca del Batallón Simón Bolívar, en Tunja.
El 1 de diciembre llega el Cyber Monday 2025 a Colombia con rebajas en tecnología, moda y turismo. Conozca las mejores ofertas y cómo evitar caer en estafas en línea.
Miles de colombianos podrán acceder a cursos virtuales certificados por empresas tecnológicas y universidades internacionales, gracias a la nueva estrategia SENATIC del MinTIC.
El Sushi Master 2025 se realizará del 24 al 30 de noviembre en seis ciudades. Disfrute rollos por $21.000 y vote por sus favoritos desde la app Tulio.
Kien Opina