Informe revela percepción de feminismo en Colombia

Dom, 09/03/2025 - 09:10
Informe "SIN FILTRO" revela la percepción del feminismo en Colombia: un debate polarizado y estancado.
Créditos:
feminismo.webp

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), el informe "SIN FILTRO", lanzado por la consultora LLYC, ha generado gran controversia al mostrar una profunda polarización en las conversaciones sobre feminismo en las redes sociales, especialmente en X (anteriormente conocida como Twitter).

A pesar de que la percepción sobre la igualdad de género parece estar evolucionando hacia una postura más moderada, los datos revelan una tendencia alarmante: las discusiones sobre feminismo e igualdad han experimentado una caída significativa, entre un 40 % y un 50 % en los últimos tres años.

La polarización del debate feminista en Colombia

Colombia no es ajena a esta polarización. El informe, basado en el análisis de más de 8.5 millones de mensajes feministas y antifeministas en 12 países, entre ellos Colombia, señala que el feminismo se ha convertido en un campo de batalla en las redes sociales.

Con más de 400,000 conversaciones analizadas, se concluye que, a pesar de los retrocesos en ciertos espacios, las comunidades feministas y pro-igualdad siguen siendo un núcleo activo en el debate. De hecho, estos grupos generan un 17 % más de conversación que el promedio, lo que evidencia que aún hay un sector comprometido con la lucha por la igualdad de género.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es preocupante: uno de cada dos mensajes antifeministas en Colombia asocia al feminismo con radicalidad. Esta tendencia refleja la polarización y el cierre del diálogo, donde el bando antifeminista se siente más seguro en su posición, afianzada por los prejuicios y la desinformación.

El uso de las redes sociales en la lucha feminista

El informe resalta cómo las redes sociales han sido clave en la amplificación de esta división. En plataformas como X, los detractores del feminismo recurren a la ridiculización y la exageración, presentando el feminismo como una ideología extremista que atenta contra los valores tradicionales y familiares. De acuerdo con los datos, el 50 % de los mensajes sobre feminismo en X son negativos, lo que refleja un estancamiento en las conversaciones y, en muchos casos, un retroceso en los avances conseguidos en la lucha por la igualdad de género.

"El ruido y un ecosistema digital que amplifica la confrontación no nos debe hacer perder el centro del debate", aseguró Luisa García, CEO Global de Corporate Affairs y coordinadora del estudio. En este contexto, las redes sociales, lejos de ser un espacio para el intercambio de ideas, se han convertido en un campo de batalla ideológico.

La radicalización y el cierre de espacios de diálogo

Una de las principales conclusiones del informe es que la radicalización de las posturas antifeministas está estrechamente vinculada con la carga política que asumen muchos de sus seguidores. En Colombia, por ejemplo, el 98 % de los usuarios antifeministas en X muestran una fuerte radicalización y están más centrados en deslegitimar que en abrirse al diálogo. Esto dificulta la posibilidad de construir puentes entre las dos posturas. Además, aquellos que se consideran escépticos del feminismo tienen 1.6 veces más probabilidades de adoptar posturas extremistas en lugar de intentar abrir un espacio de conversación.

El estudio también revela que los argumentos más frecuentes de los antifeministas para rechazar la igualdad están basados en ideas erróneas, como que el feminismo busca otorgar privilegios a las mujeres o que representa una amenaza para los valores tradicionales. La desinformación y los insultos predominan en este discurso, con el uso de términos peyorativos tres veces más frecuente que en los mensajes feministas.

El feminismo en la agenda pública de Colombia

Una de las curiosidades que revela el informe es que, en países como Colombia, donde el feminismo tiene una mayor presencia en la agenda pública, la conversación tiende a ser más diversa y moderada. De acuerdo con el estudio, la comunidad feminista en Colombia es un 55 % más diversa que la antifeminista. Sin embargo, la disparidad entre los dos bandos sigue siendo evidente, y el debate sobre feminismo en Colombia se ha visto influenciado por la radicalización tanto de los seguidores como de los detractores.

El futuro del feminismo en Colombia

El informe "SIN FILTRO" también hace un llamado a no caer en la falacia de que se está hablando demasiado sobre la igualdad de género. En realidad, el debate se ha estancado, y existe el riesgo de perder los avances conseguidos. Como concluye el estudio, las redes sociales, al amplificar la confrontación, no deben desviar la atención de lo verdaderamente importante: lograr una sociedad más equitativa.

El informe deja claro que el feminismo no otorga privilegios injustos, como muchos creen, sino que sigue luchando contra una estructura de poder desigual que afecta a las mujeres en todos los ámbitos. La polarización y la radicalización de las conversaciones en torno al feminismo en Colombia deben ser vistas como un reto, no solo para las organizaciones feministas, sino para la sociedad en su conjunto, que necesita encontrar un terreno común para avanzar hacia una verdadera igualdad de género.

Más KienyKe
'La Bichota' estrenó 'Mañana Fue Muy Bonito' y en menos de 24 horas ya estaba arrasando en Spotify. ¡Le contamos los detalles!
¡Indignación total! joven mexicana fue asesinada en una transmisión en vivo. Autoridades ya investigan el caso.
El artista vallenato lanzó 'Un loco enamorado de la vida', un libro que revela su historia, visión caribeña y hasta un diccionario de "costeñol".
Reacción de Petro tras hundimiento de la consulta popular: “La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970”.
Kien Opina