
El mundo de hoy que le abre cada vez más campo a las mujeres en diferentes áreas laborales también requiere adaptar las circunstancias de quienes deciden ser madres para afrontar ese rol con total respaldo de las leyes de trabajo en los Estados de América Latina.
La Organización de Naciones Unidas (ONU), decidió referirse al tema y le solicito a ese grupo de países que garanticen por ley el tiempo y el apoyo suficiente a las madres para amamantar a sus hijos y garantizar su desarrollo saludable.
Lo que sucede en la mayoría de casos es que al terminar la licencia de maternidad, que en Colombia es de 18 meses, vuelven a la vida laboral sin tener la oportunidad de tiempo para brindar los cuidados que necesita el bebé.
[single-related post_id="1153043"]
Es un llamado que surge a propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto y que este año 2019 busca concienciar sobre la necesidad de apoyar a los padres y madres y de garantizarles un entorno favorable para la lactancia materna.
Para la ONU, uno de los instrumentos que no se implementan en la región es la de precisamente la licencia de maternidad remunerada, si bien Colombia avanzó en ese aspecto en el 2017 al aumentar la semanas, son solo tres países de América quienes otorgan ese periodo.
Según el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo y la Recomendación sobre la protección de la maternidad del año 2000, establecen que las madres deben tener al menos 14 semanas, y los Gobiernos deben intentar extenderla al menos a 18.
Estos instrumentos establecen además que, al reincorporarse al trabajo, las madres deben tener dos pausas de 30 minutos al día para amamantar, y que debe haber un espacio para hacerlo en el lugar de trabajo o cerca de este.
“La maternidad es un momento de especial vulnerabilidad para las mujeres que trabajan y sus familias. Es vital que las mujeres estén protegidas por la ley durante el embarazo y la lactancia para que dispongan del tiempo adecuado para dar a luz, recuperarse y amamantar a sus hijos”, señaló el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.
- Lea también: Más de 1,4 millones de venezolanos radicados en Colombia
- Le puede interesar: SIC multa a Pfizer por sobrecostos en medicamentos