
Tras los operativos realizados en la calle del Bronx, y la salida de los habitantes de calle de allí, se evidenció que hay un alto número de esta población en Bogotá; población que carece, entre otras cosas, de buena alimentación.
Otro grupo que también cuenta con un alto número y que al parecer se reproducen en gran cantidad son las palomas, para darle solución a la alimentación de los habitantes de calle y de pasó a la sobrepoblación de las palomas, el concejal del Centro Democrático, Pedro Santiesteban, propone que los residentes de calle se alimenten con carne de este animal.
“La carne de esas palomas nos servirían para mitigar el hambre de muchos pobladores de la ciudad, por ejemplo, los mismos pobladores del Bronx”, aseguró el concejal durante el cabildo realizado el pasado martes.
Frente a las críticas que recibió la propuesta, Santiesteban aclaró que la idea no es ir a cazar palomas, en lugares como la plaza de Bolívar, sino criar aves para el consumo humano, y así acabar con dos problemas de una vez.
“Si sacamos del nido uno de los dos huevos que pone una pareja de palomas, se podría disminuir la proliferación de palomas y a su vez podríamos llevar ese huevo a un galpón como se crían las gallinas y, en la medida en que crezca sana, podría usarse como alimento“, explicó el concejal.
Además agregó que la carne de las palomas “es rica en vitaminas y proteínas, y es un producto apetecido en varios países”.
Según El Espectador, el director de Fauna de la Secretaría de Ambiente de Córdoba en Argentina, Óscar De Allende, en su país había presentado una propuesta parecida a la del cabildante colombiano: “usar palomas en la dieta de los niños pobres de su comunidad”
El director suponía que las palomas son un recurso y no una plaga. Varios médicos argentinos apoyaron la iniciativa y aseguraron que no existen riesgos en consumir este tipo de carne.
"Una vez cocinadas es lo mismo que la carne de vaca o pollo", expresó el médico Alberto Cormillot.
"Las palomas deberían criarse en la misma condición que los demás alimentos que consumimos, como las vacas, los pollos, etcétera. Para hacer un correcto control de los posibles riesgos de transmisión de enfermedades", agregó la nutricionista Daniela Martina.