Debate de moción de censura a MinTIC será el tres de septiembre

Lun, 23/08/2021 - 15:23
La Mesa Directiva de la Cámara de Representantes agendó para el próximo tres de septiembre el debate de moción de censura a la ministra de las TIC, Karen Abudinen.

Este lunes se llevó a cabo la reunión de la Mesa Directiva de la Cámara de Representantes en la que se decidió acoger la solicitud de moción de censura en contra de la ministra de las TIC, Karen Abudinen, por el escándalo del contrato que suscribió con la Unión Temporal Centros Poblados, el cual tiene a las ías del país buscando los $70.000 millones de un anticipo. El debate será el próximo viernes tres de septiembre a las 09:00 A.M.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias, había declarado que se reuniría con la Mesa Directiva de la corporación para evaluar si se cumplían los requisitos para que se lleve a cabo la moción de censura. Y al encontrar sustento jurídico para adelantar dicho trámite se definió la fecha del debate.

"Hemos decidido por unanimidad que se cumplen los requisitos legales para llevar a cabo el debate de moción de censura y hemos decidido citarlo para el próximo viernes tres de septiembre a las 09:00 A.M. con la intención de darle garantías tanto a los citantes como a los citados, porque creemos que es muy importante poder tener respuesta clara sobre la situación que se está viviendo", detalló.

La presidenta de la corporación expresó que la intención es que se pueda conocer la realidad de lo que está ocurriendo, que se pueda escuchar a las partes y se pueda saber cual es la solución para la conectividad de estos territorios, que a día de hoy tiene en veremos la llegada del internet, pues no se ha adjudicado el contrato a otro consorcio.

 

Es importante mencionar que, el representante León Fredy Muñoz denunció que supuestamente le estaban haciendo 'conejo' al debate. "Hablé con la presidenta de la Cámara para que agendara la moción de censura y ella dice que va a citar para lunes la Mesa Directiva y ahí van a analizar si es conveniente o no. Y luego de ahí se llevan 10 días y me dice que, para principios de septiembre, pero que hay dudas porque entra la reforma tributaria". 

Lo dicho por el congresista quiere decir que la Mesa Directiva estaría dándole largas a la discusión para poner fecha del debate de moción censura para que este coincida con el trámite de la reforma tributaria, que tiene mensaje de urgencia por parte del presidente Iván Duque y, además, mayor interés de agendarse y priorizarse en la agenda. Lo cual podría suceder, pues las discusiones del proyecto de reforma están por iniciar.

Previo a la moción de censura, la ministra de las TIC deberá responder ante la Comisión Sexta de las Cámara por las presuntas irregularidades en torno al contrato que caducó con la UT Centros Poblados, que tiene en el limbo más de 70 mil millones de pesos para la conectividad de centros educativos de las zonas apartadas del país. 

El representante Muñoz citó este debate de control político que se realizará el próximo miércoles 25 de agosto a las nueve de la mañana, en el recinto de esta célula legislativa.

 

Por este caso la Contraloría General de la República abrió un proceso de responsabilidad fiscal. El ente de control dirigido por Felipe Córdoba indicó que se investigarán las irregularidades en el control y seguimiento adelantado por la interventoría del contrato 1045 de 2020, además de la investigación por el manejo del anticipo de $70.243 millones que se le abonó a Centros Poblados para iniciar con la ejecución del contrato que buscaba prestar servicio de internet en 14.745 puntos digitales en zonas rurales del país. 

Sumado a lo anterior, se ordenó el embargo de las cuentas de todos los funcionarios y contratistas implicados en el escándalo. Córdoba afirmó que pese a que el anticipo del contrato fue de $70.000 millones, la Contraloría está facultada para embargar el doble, es decir, $140.000 millones para salvaguardar los recursos públicos.

"Tenemos que verificar las cuentas y los datos que es lo que se tiene dentro del proceso para resguardar los recursos públicos. Los embargos correspondientes para resguardar no solo los 70.000 millones sino la norma nos permite resguardar hasta 140.000 millones y ya lo estamos haciendo", explicó. 

Más KienyKe
Hace algunos años, Juan Gossaín compartió con Adriana Bernal en 'Kién Es Kién' su visión del periodismo: vocación, pasión y la gran responsabilidad de contar la verdad.
Lograr una alimentación saludable es un reto para muchas personas, pero tampoco es algo imposible, siga estas recomendaciones.
En los últimos días, usuarios en Colombia han reportado una preocupante modalidad de estafa digital que circula a través de correos electrónicos.
Largas filas, demoras y desabastecimiento: así es el drama diario para reclamar en los dispensarios de medicamentos de las EPS de Colombia.
Kien Opina