
En el marco del mes de la concientización sobre la salud mental, expertos compartieron con Kienyke.com las principales estrategias para prevenir y cuidar el bienestar emocional. Con el aumento de casos relacionados con trastornos mentales en los últimos años, es fundamental entender cómo identificar señales tempranas, qué hábitos fomentar y cuándo buscar apoyo profesional.
María Margarita Villota Benítez, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia y magíster en Psicología Clínica y de la Salud, explica que el incremento en los casos de problemas de salud mental responde a una combinación de factores, con la pandemia por COVID-19 como uno de los detonantes más recientes. "Hubo un aumento en la pobreza, necesidades básicas insatisfechas y aislamiento que afectaron profundamente a las personas. Además, la pandemia expuso problemas emocionales que ya estaban latentes y motivó un mayor reconocimiento y reporte de la necesidad de apoyo psicológico", señala.
Por su parte, Sindy Quintero, psicóloga, coincide en que múltiples factores han contribuido a este aumento, como el aislamiento, el duelo por pérdidas durante la pandemia, la incertidumbre económica y el temor al contagio. "El ritmo de vida acelerado, con jornadas laborales extensas y escaso tiempo para actividades gratificantes, fomenta sentimientos de soledad, vacío y autoexigencia excesiva", explica. Además, advierte que el uso intensivo de redes sociales limita el contacto con la naturaleza y la interacción social, lo que agrava el estrés y la sensación de aislamiento.
Lea también: 6 mitos populares sobre la alimentación saludable a derribar
¿Qué factores que afectan el bienestar emocional?
María Margarita destaca que las demandas laborales excesivas, especialmente en trabajos precarios como domicilios o call centers, afectan mucho el bienestar emocional. También menciona un cambio generacional en los valores, que ha llevado a un aumento del perfeccionismo y la sensación de insuficiencia, especialmente entre jóvenes profesionales y estudiantes.
Sindy agrega que la inestabilidad económica, la incertidumbre laboral, la presión social y el uso desmedido de tecnología están deteriorando la salud emocional de las personas. También señala el impacto del contexto sociopolítico, el cambio climático y la calidad de las relaciones interpersonales, afectadas por el tiempo limitado para la familia y la pareja, factores claves para mantener la salud mental.
¿Cómo identificar señales tempranas de afectación?
María Margarita advierte que uno de los primeros signos es dejar de normalizar el malestar emocional, como el agotamiento o irritabilidad que muchas veces no reconocemos. Cambios en el sueño, apetito o patrones de pensamiento también deben alertarnos para buscar ayuda.
Sindy complementa que la tristeza persistente, ansiedad constante, irritabilidad, pérdida de interés en actividades y aislamiento social son señales que deben alertar y motivar la búsqueda de apoyo.
¿Qué hacer si se presentan síntomas como ansiedad?
Ambas expertas coinciden en la importancia de buscar ayuda profesional. María Margarita invita a no dudar en consultar a psicólogos o terapeutas, al igual que hacemos con problemas físicos. Sindy recomienda también compartir con personas de confianza y practicar técnicas de relajación, siempre que los síntomas no interfieran gravemente en la vida cotidiana. En esos casos, es fundamental acudir a especialistas.
Precisamente, María Margarita recomienda psicólogos clínicos, ya sea en consulta privada, EPS o centros universitarios que ofrecen atención a bajo costo o gratuita. Sindy coincide en la importancia de acudir a profesionales y menciona además la existencia de líneas de ayuda para crisis inmediatas.
Margarita resalta la importancia de mantener hábitos básicos: dormir bien, alimentarse adecuadamente, compartir con seres queridos y dejar espacio para actividades que disfruten. "No postergues lo que siempre quisiste hacer, como pintar, escribir o cantar. La salud mental te lo agradecerá", dice.
Sindy sugiere ejercicio regular, autocuidado, establecer límites en el uso de redes sociales y fortalecer los vínculos afectivos. También recomienda simplificar la vida, evitar conflictos innecesarios y tener paciencia para superar momentos difíciles, confiando en que la vida también ofrece experiencias gratificantes.
Influencia del entorno laboral y las redes sociales
María Margarita enfatiza que pasamos gran parte de la vida en el trabajo, por lo que un ambiente laboral positivo y relaciones cordiales son clave para la salud mental. Sobre las redes sociales, advierte que su uso desmedido puede aumentar la ansiedad y pensamientos negativos.
Sindy señala que el estrés laboral, la sobrecarga y la falta de reconocimiento pueden llevar al agotamiento emocional, mientras que un buen ambiente contribuye al bienestar. Respecto a las redes sociales, alerta sobre la comparación constante y la búsqueda de aprobación, que afectan la autoestima, aunque reconoce que también pueden ser fuente de apoyo social.
Además: Médico colombiano propone terapia celular contra el envejecimiento
El papel clave de la prevención
María Margarita destaca que prevenir implica fortalecer hábitos saludables, relaciones a largo plazo y actividades significativas que mejoran la calidad de vida y reducen el riesgo de problemas mentales.
Sindy añade que la prevención primaria busca intervenir antes de que los problemas se agraven, promoviendo habilidades de afrontamiento y educando sobre salud mental, lo que beneficia tanto al individuo como a la sociedad.
Rompiendo estigmas: un desafío histórico
María Margarita recuerda que el estigma alrededor de la salud mental tiene raíces históricas profundas, basadas en tratamientos crueles y falta de divulgación científica. "Combatirlos pasa por informarnos con fuentes confiables y compartir nuestras experiencias para normalizar el cuidado psicológico", afirma.
Sindy explica que el estigma surge por desconocimiento y miedo, y que la educación desde la infancia, testimonios públicos y diálogo abierto son las mejores herramientas para erradicarlo.