
En medio de un clima de tensión social y falta de información oficial, crecieron las dudas sobre la conmemoración del 7 de agosto, una de las fechas más emblemáticas del calendario nacional. La ausencia de anuncios por parte del Gobierno, sumada al paro minero que mantiene bloqueadas varias vías en Boyacá, alimentó la idea de que el tradicional acto en el Puente de Boyacá sería suspendido o trasladado por razones de orden público.
Sin embargo, el presidente Gustavo Petro confirmó este martes que el evento sí será reubicado, pero por una razón distinta a la esperada. A través de su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario informó que la conmemoración se llevará a cabo en Leticia, Amazonas, como una señal de defensa de la soberanía nacional ante lo que calificó como una violación del Protocolo de Río de Janeiro por parte del Gobierno peruano.
Lea también: Petro acusa al Gobierno peruano de copar territorio colombiano
Según Petro, Perú habría “copado” territorio colombiano al apropiarse de islas en el sur del país, lo que pondría en riesgo incluso la condición de Leticia como puerto fluvial. El jefe de Estado explicó que la decisión de trasladar el acto busca hacer visible este conflicto limítrofe y no tiene relación con la crisis social que se vive actualmente en Boyacá.
A pesar del anuncio, la situación en el centro del país sigue siendo delicada. El Gobierno reactivó la mesa de negociación en Paipa con participación de viceministros y autoridades regionales, mientras los manifestantes mantienen su presión en las vías. Enel, empresa señalada por los líderes del paro, ha negado cualquier responsabilidad en el conflicto. La tensión continúa, al tiempo que la atención nacional se dirige ahora también hacia la frontera amazónica.
Petro acusa al Gobierno peruano de copar territorio colombiano
El presidente Gustavo Petro acusó al Gobierno de Perú de apropiarse ilegalmente de territorio colombiano en la Amazonía, lo que considera una violación del Protocolo de Río de Janeiro, tratado que delimitó la frontera entre ambos países tras la guerra de 1932-1933. Según Petro, Perú habría ocupado unas islas al norte de la línea más profunda del río Amazonas, zona que el tratado reconoce como parte de Colombia, e incluso habría instalado allí la capital de un municipio.
Además: Tribunal niega medida cautelar de frenar detención domiciliaria de Álvaro Uribe
Ante lo que calificó como una “acción unilateral y violatoria”, Petro advirtió que esta situación podría afectar gravemente la condición de Leticia como puerto amazónico, al poner en riesgo su vida comercial. Por ello, anunció que la conmemoración del Día del Ejército Nacional, el próximo 7 de agosto, se trasladará a Leticia como una señal de defensa de la soberanía nacional. El acto tradicionalmente se celebra en el Puente de Boyacá o Bogotá.
Este conflicto no es nuevo. En 2024, el Gobierno colombiano ya había expresado su desacuerdo con la presencia peruana en la isla Santa Rosa, alegando que su ocupación era irregular. Aunque Perú protestó formalmente y reafirmó su soberanía sobre la isla, el entonces canciller peruano dio por superado el incidente en julio de ese año, tras una respuesta que consideró satisfactoria por parte de Colombia.
Con apoyo de Agencia EFE.