Primer congreso internacional de IA con enfoque en derechos humanos

Mié, 21/05/2025 - 18:02
El evento reunió a expertos, académicos, y autoridades gubernamentales para debatir sobre el potencial de la inteligencia artificial en la promoción y defensa de los derechos humanos.
Créditos:
KienyKe.com

La Escuela Superior de Guerra en Bogotá fue el escenario del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial al Servicio de los Derechos Humanos, un evento que reunió a expertos, académicos, activistas y autoridades gubernamentales para debatir sobre el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la promoción y defensa de los derechos humanos.

El congreso, que se llevó a cabo este miércoles 21 de mayo, destacó cómo las tecnologías pueden ser utilizadas para mejorar la protección de los derechos fundamentales, desde la justicia social hasta la equidad de género, pasando por la lucha contra la discriminación y la promoción de la libertad de expresión. Con un enfoque multidisciplinario, los ponentes discutieron los desafíos éticos, técnicos y legales que surgen en la intersección entre la IA y los derechos humanos.

La inteligencia artificial jamás va a reemplazar a la inteligencia humana. Es momento que la IA demuestre que todos tengamos oportunidades reales para que nos permita avanzar y saber que hay derechos humanos y cumpla realmente su función en la protección de las comunidades”, María Carolina Carrillo, presidente de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos.

Vea la entrevista con María Carolina Carrillo:

Impacto de la IA en la defensa de los derechos humanos

A lo largo del evento, se presentaron casos de estudio de diversas partes del mundo donde la inteligencia artificial ha sido utilizada para detectar violaciones a los derechos humanos, como la identificación de patrones de discriminación en sistemas judiciales y la protección de minorías en contextos de conflictos armados.

"El trabajo de los derechos humanos se empieza a construir, primero en nuestra mente, después en un papel, luego en un auditorio... y claramente termina en la calle, en el trabajo de campo, y allí evidenciamos si hicimos bien la tarea. Por eso, desde el enfoque militar, académico, legislativo y de minorías, hace que el discurso trascienda e ir a la calle a proteger los derechos que tanto decimos y hablamos en nuestras leyes", comentó Carrillo.

Uno de los temas más debatidos fue la implementación de algoritmos diseñados para analizar grandes volúmenes de datos, lo que permite a las organizaciones de derechos humanos detectar y documentar abusos con mayor rapidez y precisión. Además, se abordaron los riesgos de la inteligencia artificial, como los sesgos algorítmicos y la posible utilización de estas tecnologías para violar la privacidad o facilitar la represión política.

“La inteligencia artificial nunca reemplazará a un juez de la República”: dijo el exmagistrado de la Corte Constitucional, Alberto Rojas.

Primer congreso internacional de IA con enfoque en derechos humanos
Créditos:
Kienyke.com

Diversidad de perspectivas y experiencias

El congreso también contó con la participación de diversos sectores de la sociedad, desde representantes del sector privado, hasta activistas de base y representantes de gobiernos. Los paneles discutieron cómo la colaboración entre estas partes es esencial para garantizar que la IA sea utilizada de manera que beneficie a la humanidad en su conjunto.

Entre los ponentes más destacados estuvo el experto en ética digital, Guillermo Rojas Forero, consultor Internacional en Ciberseguridad y Diplomacia Digital, quien afirmó que: “La inteligencia artificial no es ni buena ni mala por sí misma, depende de cómo se utilice. Su verdadero potencial reside en los valores que las personas decidan poner en ella.”

Avances y retos futuros

El evento concluyó con una serie de propuestas y recomendaciones para avanzar en el uso de la inteligencia artificial al servicio de los derechos humanos. 

Entre ellas se destacó la necesidad de invertir en educación y formación en ética digital, la creación de espacios colaborativos entre gobiernos, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, y la urgente creación de normas internacionales que rijan el uso de estas tecnologías.

Más KienyKe
La empresa calificó de injustificadas y sancionatorias las decisiones tomadas por la Superintendencia de Servicios Públicos.
El evento reunió a expertos, académicos, y autoridades gubernamentales para debatir sobre el potencial de la inteligencia artificial en la promoción y defensa de los derechos humanos.
En un mundo hiperconectado, los delitos informáticos crecen. El coronel Adrián Vega Hernández, jefe del Centro Cibernético Policial de la DIJIN, explicó a KienyKe.com cómo prevenir y denunciar estas amenazas.
Diferentes personalidades políticas del país compartieron un mensaje de solidaridad con la familia del menor que tras 18 días en cautiverio fue liberado.
Kien Opina