¿Cómo desvincular laboralmente a un colaborador?

Lun, 02/09/2019 - 05:26
Las crisis son situaciones que se presentan en muchos ámbitos y las empresas no están exentas a padecerlas, es por eso que en muchos casos las organizaciones deban op
Las crisis son situaciones que se presentan en muchos ámbitos y las empresas no están exentas a padecerlas, es por eso que en muchos casos las organizaciones deban optar por la desvinculación de muchos de sus colaboradores. Tarea que en algunas ocasiones se torna un poco difícil. Muchos la califican como una de las peores tareas de los cargos de liderazgo y una de las más ingratas pues si se hace correctamente no habrá un reconocimiento por ello, pero si se hace de una forma errónea puede dañar la reputación del Gerente y de la compañía que puede ver dificultado el reclutar nuevos talentos, llevando incluso a demandas legales. La desvinculación de un colaborador, no es una acción puntual, es parte de un proceso que culmina con el despido. Por ello, para el ejecutivo no debe ser una sorpresa llegado el momento. Se le debe haber informado que no está rindiendo según lo esperado, que sus superiores están preocupados. Ante esto es muy importante haber conversado la situación, proponiéndole puntos de mejora y los plazos para lograr los cambios requeridos, si la situación no mejora se define su desvinculación. Al pasar por todo este proceso, el ejecutivo sabe que no está siendo bien evaluado y que puede ser desvinculado por ello. [single-related post_id="1170732"] En este aspecto, las empresas deben invertir en crear un proceso estandarizado de desvinculaciones y entrenar a las personas responsables de ello para afrontar de la mejor forma esta instancia. Para muchos expertos, uno de los errores principales que se cometen en este proceso es no explicar de forma clara el motivo de la salida, por eso se debe saber entregar el mensaje, siendo empáticos, pero entregando de forma asertiva el mensaje de la compañía. Un buen feedback por parte de la empresa, le permitirá al profesional entender el por qué de la desvinculación y poder trabajar sobre sus falencias. En un proceso de salida hay que tener 2 preocupaciones: con quien se va, que   retome su carrera rápidamente pero también con quien se queda, que pueda confiar que está en una empresa justa. En este sentido, es recomendable que la compañía cuente con políticas de apoyo para quienes desvincula, como pueden ser los programas de Outplacement que se especializan darle la contención emocional y las claves de reinserción laboral que los ejecutivos necesitan en esta difícil etapa.
Más KienyKe
El ente acusador descartó pruebas de un presunto direccionamiento y concluyó que las contrataciones se hicieron bajo parámetros legales.
El presidente defendió al Gobierno de Nicolás Maduro y aseguró que la cocaína que llega a Venezuela proviene del centro de Colombia y no de estructuras criminales del vecino país.
Paulina Vega recurrió a sus redes para compartir una reflexión sobre la licencia de maternidad en el país.
Lo que pensamos y sentimos afecta directamente nuestra digestión, y que lo que ocurre en el intestino influye en nuestro estado de ánimo. De ahí la famosa expresión: “tengo un nudo en el estómago”. No es metáfora, es biología pura.