Las cesantías son un ahorro obligatorio que deben hacer los trabajadores, una medida que implementó el gobierno de César Gaviria (1991-1994) con el objetivo de que los empleados colombianos puedan invertir en su futuro, es decir, en vivienda y educación. En esta época de inicio de año, millones de trabajadores recibirán en distintos fondos ese dinero extra. ¿En qué se debe invertir esta plata? ¿Cómo evitar malgastarla?
Cabe mencionar que por ley, los empleadores deben consignar este dinero, a más tardar, antes del 14 de febrero y equivale a un salario mensual por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado. El dinero no se puede retirar de la cuenta si no se certifica el motivo. Sin embargo, algunos, con artimañas, lo destinan para pagar las deudas adquiridas, principalmente, en el mes de diciembre.
Entonces, ¿qué hacer con este dinero? ¿Hay una época en el año para invertirlo? ¿Vale la pena gastarlo en rubros diferentes a educación o vivienda? En KienyKe.com le explicamos.
[single-related post_id="1015342"]
Según el profesor de economía de la Universidad Nacional, Raúl Ávila, el dinero consignado comienza a circular, inmediatamente después de febrero, en el momento en el que los empleadores consignan. "Generalmente febrero y marzo son los meses en los que la gente trata de utilizar este monto para adquirir vivienda, principalmente, ahí el dinero comienza a circular", dijo.
¿Por qué es bueno invertir en Vivienda?
10 años en el desarrollo de un puesto de trabajo se convierten en un ahorro importante y pueden llegar a ser la primera piedra para tener una casa propia. Hay personas que, tras conformar un hogar, utilizan sus cesantías y las de la pareja como cuota inicial y abono de su primera vivienda.
¿Por qué es bueno invertir en educación?
El primer motivo para pensar invertirlas en educación es el retorno que estas generarán. "Es una de las mejores inversiones que puede hacer un ciudadano o una persona porque no solo tiene un retorno para el conocimiento, sino que está demostrado que salarialmente tiene una inversión de que a mayor educación, mayores ingresos en su empleo", manifiesta Ávila.
Las artimañas
Cabe anotar que las cesantías no se pueden retirar de manera voluntaria y muchos colombianos utilizan estrategias non-sanctas para obtener ese dinero y tratar de invertirlo de otras formas. Los expertos aseguran que la mejor manera de invertirlas es en el fondo de cesantías y utilizarlas, exclusivamente, para vivienda o educación.
CDT
El Certificado de Depósito a Término (CDT) es un ahorro programado. Usted tiene un acuerdo con un entidad bancaria en la cual deposita su dinero y dependiendo del tiempo y del monto usted obtiene una rentabilidad fija.
[single-related post_id="1014611"]
Sin embargo, no es recomendable invertir sus censantías en CDT, "esto no valdría la pena ya que las cesantías son un ahorro y este tiene un retorno de inversión y si lo reinvierte no lo disfrutaría, el dinero perdería el sentido original", explica el profesor Ávila.
Fondos de inversión
Similar al rubro anterior, usted podría tener un retorno mayor con las cesantías, si invierte el dinero en fondos de inversión se perdería el espíritu de ese dinero.
¿Es bueno prestar este dinero?
Prestar este dinero no es buena idea. Aunque el retorno por la tasa de interés puede generar ganancias, a largo plazo, genera mayor rentabilidad que permanezca en el fondo de cesantías.
[single-related post_id="1013622"]
¿Es una buena inversión viajar con las cesantías?
Este no es el objetivo de las censantías. "Mucha gente las puede retirar para unas vacaciones en familia, pero este no es el objetivo, recuerde que esto es para generar rendimientos a lo largo del tiempo, que crecerán cuanto más tiempo las conserve", asegura Ávila.
Pago de deudas
A menos de que sean deudas para adecuar su vivienda o estudiar, absténgase de malgastar este dinero.
Recuerde que el trabajador es quien escoge el fondo de cesantías de su preferencia y estos ofrecen dos carteras, a corto y largo plazo. El de corto plazo es para quienes quieren retirar sus recursos antes de seis meses desde su consignación y el largo para quienes planeen sus recursos por periodos prolongados.