El tallo y la cáscara del plátano siempre son desechados al llegar al mercado. Pero en algunos lugares, como en la Orinoquía, cerca de 90 familias de comunidades vulnerables, víctimas del conflicto armado, campesinos, indígenas y afrodescendientes, encuentran nuevas alternativas de sustento en los diversos usos que se le pueden dar a estos residuos.
El profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la U.N. Sede Orinoquía, Óscar Eduardo Suárez Moreno, afirmó que estos desechos tienen un gran potencial nutricional y que es posible darles un tratamiento para convertirlos en papel de óptima calidad.
“Para elaborar el papel se pica muy fino el tronco del plátano y luego se licúa; la pasta resultante se dispone sobre marcos de madera, se adicionan dosis mínima de carboximetilcelulosa y el tono se aclara con hipoclorito”, explicó el profesor Suárez, director del Grupo de Investigación Ciencias de la Orinoquia (Gico).
A este proyecto se le suma la fabricación de tintes, envases y empaques multiusos a partir del tallo. De igual forma, con los hilos extraídos del tallo del plátano se tejen bolsos y mochilas que dan cuenta de la versatilidad de la planta. Se trata de una producción cerrada y limpia que además reduce a cero la generación de desechos.
[single-related post_id="799569"]
Asimismo, algunas asociaciones han experimentado con los residuos en la elaboración de todo tipo de figuras decorativas de aves y mamíferos propios de la región.“Cuando el campesino recoge el fruto lo parte de la base y deja el tallo para que se descomponga y reincorpore al suelo, proceso lento puesto que se puede extender entre 60 y 90 días”, explicó el docente.
En este proceso se destacan las investigaciones que estudiantes de la Universidad Nacional adelantaron alrededor de la cáscara y la glucosa para darle un valor agregado a un racimo de plátano, cuyo precio se estima es cerca de tres dólares, de tal manera que les permita incrementar sus ganancias en forma considerable.
[single-related post_id="812590"]
"El potencial es tan grande que estudios realizados en laboratorios de la U.N. Sede Manizales han demostrado la gran resistencia de estas fibras, en especial de la variedad conocida entre la población como plátano popocho", concluyó.
Tales razones han llevado a que el proyecto también contemple la capacitación en desarrollo de modelos de negocio, a partir de emprendimientos rurales, con el fin de mejorar aspectos relacionados con la producción y comercialización de productos que muestren la identidad del territorio. El proceso ha sido tan exitoso que en la actualidad se lleva a cabo una formación para transferir conocimiento en otras 25 familias del departamento del Guaviare.
De residuos de plátano a papel de óptima calidad
Dom, 21/01/2018 - 10:07
El tallo y la cáscara del plátano siempre son desechados al llegar al mercado. Pero en algunos lugares, como en la Orinoquía, cerca de 90 familias de comunidades vulnerables, víctimas del con