
En el 'Segundo Foro de Negocios Conscientes – Organizaciones Incluyentes en Colombia' que se llevó a cabo en el Hotel La Fontana tuvo como tema principal la inclusión laboral, la igualdad de oportunidades y la maximización del talento en nuestro país.
Durante la conferencia se presentaron más de 20 oradores en los que enfocaron su principal atención a hablar acerca del capitalismo y los negocios conscientes, también mencionaron acerca de su importancia en la inclusión en cada una de sus empresas.
Lea también: SENA abrió inscripciones para estudiar el próximo año
Una de las empresas que más resaltó fue la corporación multinacional, Sodexo. Adriana Salcedo Gómez, Country President de la compañía con una sede en Colombia, habló acerca de sus cuatro ejes principales para la inclusión.
"El primer pilar es el balance de género. Identificamos los talentos femeninos y buscamos formar mujeres líderes para hacerlas crecer. El segundo eje es la aceptación de la comunidad LGTB, brindándoles un espacio para que sean ellos mismos, ya que son personas demasiado creativas e innovadoras. El tercer ítem son los jóvenes recién egresados de entidades de formación brindándoles su primer empleo y experiencia y por último a los migrantes entendiendo la situación actual y estructurando el proceso para brindarles empleo", afirmó Salcedo.
Junto a Sodexo también se presentó Maria Ángélica Rodríguez, socia experta junior en temas de organización en Bogotá de la empresa McKinsey. Su tema fue hablar acerca de los beneficios que trae la inclusión.
"Esto te permite liberar ese potencial en una mejor toma de decisiones, para los resultados de las empresas y las organizaciones que no se miden por valor económico. Tener personas con diferentes formas de ver el mundo es hacer que se sientan incluidos y que sean capaces de sentir y expresar su punto de vista. estas acciones llevan a una mejor creación de valor", afirmó Rodríguez.
Unos de los principales ejes que varios oradores en la conferencia recalcaron fue el capitalismo consciente. Thomas Eckschmidt, integrante de la Junta Internacional de Capitalismo Consciente y Co-fundador de Conscious Business Journey, habló acerca del surgimiento de este término y de la investigación para entender que por este medio también se genera una inclusión con los trabajadores como líderes.
"Su concepto salió de un estudio realizado en el 2006 por Raj Sisodia. Determinó que las empresas gastaban demasiado dinero en marketing y promociones, con esta investigación también descubrió que había bastantes empresas que no gastaban dinero en marketing y también tenían alta reputación. Identificó que tenía principios de capitalismo. Las empresas tenían una causa más allá del servicio que ofrecía, abordaban un grupo de interés y todos estaban a favor de la empresa (como una ONG)", afirmó Eckschmidt.
Ante la inclusión de estos trabajadores demostró que entre más líderes tengan las compañías, mayor será el compromiso para llegar al éxito.