
Desempacar el viaje anterior y empacar el siguiente, es lo que hace Federico Rios cuando no está registrando con su cámara desde algún lugar del mundo. Él será jurado de la primera edición del Premio Nacional de Periodismo Digital que iniciará este 21 de noviembre en Bogotá y se entregará el próximo año.
Desde personajes citadinos, políticos recorriendo las calles de Bogotá, pasando por campesinos que viven a horas de un centro poblado, hasta militantes guerrilleros de la desmovilizada guerrilla de las Farc y sus disidencias, han pasado por el lente de Federico Rios.
Pero no solo esos personajes abundan en sus obturaciones, también carreteras que parecieran no conducir a ningún lado, trochas e inmensos paisajes verdes de la Colombia recóndita. Son esas imágenes las que han llegado a periódicos como The New York Times, la revista suiza Das Magazin, NatGeo, la agencia EFE y periódicos nacionales como El Tiempo o El Espectador.
"Ha habido una negación de la realidad colombiana a través de los años y esa negación se ha visto reflejada en el periodismo, entonces cada que me veo enfrentado a una situación de esa naturaleza pienso que es importante que haya periodistas con un par de botas embarradas en el terreno", dice Rios, sobre la forma en que realiza su trabajo.
Aunque las fotografías más famosas las realizó visitando campamentos guerrilleros, en la búsqueda de esa historia que no se ha contado, no se considera un fotógrafo de conflicto (o de guerra). "Yo no siento que sea un periodista comprometido con narrar el conflicto, sino un periodista comprometido con narrar la realidad", afirma.
Busca una versión más cercana de los personajes y los hechos para narrarla a través de la fotografía. "Yo creo que hay un país que no se ha contado, una historia que no se ha contado, creo que hay otras realidades que no conocemos; no son versiones, son hechos que no conocemos. Entonces como país tenemos unos imaginarios que se desencadenan a partir de la prensa y esa prensa nos va a permitir versiones muchos más justas", afirma Federico.
Este fotógrafo manizalita ha publicado dos libros, La ruta del cóndor en 2012 y Fiestas de San Pacho, Quibdó en 2013. También ha llevado exposiciones a diferentes salones internacionales, como La firma de los Ríos que se expuso en Video Guerrilha de Sao Paulo o Transputamierda que se expuso en el Festival Internacional de Fotografía de Valongo en Santos, Brasil. También llegó a la Guardia de Nueva York y al Kaunas Photo de Lithuania, entre otros.
Federico Rios será jurado de la primera edición del Premio Nacional de Periodismo Digital que reconocerá las mejores historias narradas a través de las plataformas tecnológicas, bajo su criterio, y el de otros 11 jurados, pasarán los mejores contenidos para seleccionar los periodistas que se llevarán el Xilópalo, la estatuilla otorgada al ganador.


"El impacto de lo que se cuenta es muy poderoso, pero hay que entender el poder de lo que se calla", dice.Así ha construido su forma de trabajo, arriesgándose a todos lo pormenores y peligros que conllevan los viajes, pero ahora no concibe tener un trabajo de oficina, "si son las tres y uno de la tarde y quiere echarse una siesta, ¿qué hace? Si son las diez y uno quiere ir por un helado, ¿qué hace?", se pregunta.

