
Su cara tiene incorporada la sonrisa, como algunos locutores tienen su bajo en la garganta. Hace televisión, pero se luce en Caracal Radio. Le gusta preguntar y le apasiona la música. El rock colma sus días y es –dice- la gasolina de su oficio.
Para un hombre tan enamorado de la vida no sobra preguntarle un epitafio, de manera anormal empezando la entrevista.
El suyo sería, según me dice a carcajadas: -¿Ya se acabó? ¿A lo bien?
Lea también: Gómez Zafra, el mejor locutor de Caracol, empezó como vendedor ambulante
Andrés López López se enamoró de la radio desde que oía antes del amanecer en el transistor de su abuela Omaira en Armenia: “Aquí comienza orientación la tribuna de la patria por la grandeza de Colombia jajajaja”. Luego la risa amplia de Baltasar Botero (que se parece a la de Arizmendi), lo convenció de que la radio era la vida.
En la “banda sonora” del fin de semana, López ríe o llora con los entrevistados, que cuentan su vida encaramados en sus canciones favoritas.
Además: Él es el hombre que inspiró el dicho “pero tengo programa” en La Luciérnaga
Como los buenos entrevistadores “no se siente”, no presiona, lleva de la mano hasta el abismo y se devuelve al paraíso, obtiene de sus invitados las más impactantes confesiones.
¿Antes de Caracol tuvo algún éxito?
Fui “Andrés Sin Cédula”, el protagonista de Sin Cédula de Citytv, espacio televisivo infantil que resaltaba los oficios y las labores sencillas de los colombianos en la “City Aventura”. Eso me permitió ponerme en los zapatos de todos los oficios de Colombia. Como una suerte de Pacheco. Fui camionero, futbolista, agricultor y hasta alcalde de la ciudad, en pequeños dramatizados que salían diariamente en el canal local.
¿Con qué temas musicales arrancaría su banda sonora y porqué?
El primero sin duda sería el de “Orientación la tribuna de la patria”. Todavía me estremezco cuando suena por ahí. El rock and roll tomó mi vida desde muy niño, por esa razón canciones como “Black Sabbath” de Black Sabbath, “Ramble On” de Led Zeppelin o “I Stay Away” de Alice in Chains solo por nombrar algunas, no podrían faltar.
Unas buenas canciones aguardienteras de Oscar Agudelo, unos tangos suicidas como los de El Polaco Goyeneche y merengues de Wilfrido Vargas seguro estarían presentes en Mi Banda Sonora.
¿Cuál es el personaje que más le ha impactado, de sus entrevistados y qué pasó en esa entrevista?
Uy es muy difícil hablar solo de uno. Cesar Pagano me impresionó por lo comprometido con las raíces afro caribeñas. Llegó vestido de blanco, con liqui liqui, pantalón de lino y collares de santería. Además trajo sus canciones quemadas en un disco. No nos tocó buscarlas.
Vera Grabe. Si historia es la historia del país. La forma en la que ella contaba con detalle sucesos que marcaron a Colombia en momentos bien complicados me conmovió hasta las lágrimas en mas de una oportunidad. Esta entrevista fue reconocida con el premio de periodismo Simón Bolivar en 2015.
Jaime Sánchez Cristo, uno de mis inspiradores, contó mil cosas al aire, pero un millón mas fuera del aire. De esas que no se pueden decir con el micrófono abierto.
Juanes, las condiciones de grabación de esa banda sonora fueron muy difíciles. Nos fuimos con John Carrero a instalar un estudio portátil de grabación en un salón de una escuela en las goteras de Pasto.
Juanes llegó con su discurso aprendido y tres canciones después se soltó. Habló de todo, arrió la madre y movió la peluca con Slayer y Los Visconti. Wbeimar Muñoz. Su vehemencia, la crudeza de su historia.

