
La mayoría de empresarios venezolanos que desde principios de la década de 2000 viven en Colombia huyeron de las políticas económicas implantadas por Hugo Chávez y la falta de seguridad en Venezuela. El miedo se apoderó de ellos, pues comenzaron a entender que el capital de sus empresas podía perderse en el país vecino. Tres grandes empresas, como Locatel, Farmatodo y Valmy, así lo vieron. Alimentos Polar llegó al país con las ganas de crecer en Latinoamérica antes de que sus plantas en Venezuela se vieran perjudicadas por la llegada de Chávez. Los venezolanos decidieron llegar a Colombia por ser un país muy similar al suyo, por su cercanía, sus costumbres, historia, música y nivel de calidad de vida.
El venezolano y el colombiano tienen formas de consumo similares. Esa es una de las razones más importantes para que los empresarios que ahora invierten en Colombia no se quieran ir del país.
Locatel
Luis Ruah, presidente de Locatel
A pesar de no enfrentar grandes problemas con el gobierno de Chávez, Luis Ruah y John Levy decidieron ser precavidos ante cualquier acción de expropiación del mandatario y comenzaron a expandirse por Latinoamérica y el mundo. El primer lugar que escogieron para crecer fue Colombia. En el 2004 llegaron al país e inauguraron el primer Locatel en Chapinero, en Bogotá. Hoy, ocho años después, los presidentes del centro de ventas de equipos médicos más importante de Venezuela ya tienen 17 tiendas en Colombia, en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, y Barranquilla. Las utilidades que recibe Locatel en Colombia superan los 150 mil millones de pesos al año. Quien dirige la marca en el país es Carlos Hugo Escobar, un venezolano radicado en Colombia desde el 2004.
Después de entrar a Colombia, decidieron arriesgarse a poner una franquicia en Rusia en 2006. También abrieron sus almacenes en Estados Unidos, donde ya cuentan con dos tiendas, y una México.
Para los venezolanos Locatel hace parte de su historia. Allí abrieron el primer negocio en 1979 y hoy en día facturan 400 millones de dólares.
Farmatodo
Rafael Teodoro Zubillaga, presidente de Farmatodo
Al advertir que había bastante restricción por parte del gobierno venezolano para abrir nuevas tiendas en el país, Rafael Teodoro Zubillaga, presidente de Farmatodo, decidió llegar a Colombia con sus droguerías e invertir en el sector farmacéutico en 2008. La primera estrategia fue comprar la cadena Farmacity, que tenía buena presencia en Bogotá. El costo de la inversión para abrir masivamente en el país y la compra de las cadenas superó los 42 millones de dólares. Para el 2009, Farmatodo ya contaba con 19 tiendas en Colombia. Junto a Zubillaga llegó el gerente de Farmatodo Colombia, Agustín Álvarez.
La meta de Rafael Teodoro Zubillaga era abrir ocho tiendas por año en el país, cuya única competencia eran las droguerías de barrio y Locatel, con algunos productos. El concepto de droguería, que incluía también productos de belleza, siguió imponiéndose en las tiendas colombianas. En la decisión de llegar al país también influyó la cercanía del país y el perfil de consumidor del colombiano.
Farmatodo es una cadena de superdroguerías que lleva más de 90 años en el sector farmacéutico. Desde su creación, en 1918, se ha enfocado en la venta al detal de medicamentos y productos para el cuidado del aseo. Todos los productos que se venden en las cadenas Farmatodo en Colombia son productos nacionales o de multinacionales. Ninguno es de origen venezolano. Hoy están presentes en Bogotá con 29 locales distribuidos por toda la ciudad. Sus directivos aún no han pensado en abrir en otras ciudades.
Alimentos Polar
Lorenzo Mendoza Giménez, presidente Empresas Polar
Alimentos Polar es una de las marcas que cobija el grupo familiar Empresas Polar, que llegó a Colombia antes de que Chávez llegara al poder. El grupo tiene tres grandes marcas que prácticamente lideran el mercado de alimentos y bebidas en Venezuela. Sus marcas son: Cervecería Polar, Alimentos Polar, Pepsi Cola- Venezuela.
El presidente de Empresas Polar es Lorenzo Mendoza Giménez, la tercera generación de la familia Mendoza. Se calcula que su fortuna supera los 3.500 millones de dólares y según la revista Forbes, está dentro de los hombres más ricos del mundo. Precisamente por su fortuna en las bebidas y alimentos en Venezuela, Chávez ha expropiado más de cinco lotes de sus fábricas.
Los problemas de la compañía comenzaron en el 2010, cuando Chávez expropió varias de sus bodegas debido a que los trabajadores entraron en paro porque no estaban conformes con el gobierno. El paro causó problemas en la distribución de los alimentos y las bebidas no llegaban a los supermercados. En ese entonces el presidente de Venezuela aseguraba ser capaz de expropiar la empresa de Lorenzo Mendoza y, si estaba en sus manos, cerraría la cervecería porque esa compañía no le servía para nada.
Alimentos Polar llegó a Colombia en 1995 y abrió su primera planta la abrieron en el municipio de Facatativá (Cundinamarca). Para ese año las relaciones entre los países hermanos marchaban muy bien. Empresas Polar llegó al país no por miedo a perder su patrimonio en Venezuela o por ser expropiado, simplemente querían crecer. Hoy en el país sus marcas Harina Pan, Dogurmet y Avena Quaker, se distribuyen en Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Y en todos los almacenes de cadena del país. Además cuentan con tres plantas de producción distribuidas estratégicamente. El presidente de Alimentos Polar Colombia es José Antonio Pulido. Bajo su mando la compañía factura más de 120 millones de dólares al año. Sus ventas no se ven alteradas por los problemas que la compañía tiene en Venezuela.
Productos Valmy
Patrick Ellie, presidente de Valmy Colombia
Drocosca S.A., empresa que cobija la marca Valmy, nació en 1958 como una alternativa de productos cosméticos en Venezuela. Su fundador, Salomón Elie, conocía plenamente el mercado de cosméticos pues era él quien importaba los productos Maybelline a Venezuela. La marca Valmy se creó en 1973 y hoy maneja líneas de producto para uñas, rostro, cuerpo y pelo.
Jonathan Elie, actual presidente de Valmy, decidió incursionar en el mercado colombiano en el 2011. La planta de Valmy Colombia está ubicada en la localidad de Fontibón en Bogotá y allí se producen esmaltes y removedores, los productos de maquillaje son mitad colombianos y mitad venezolanos. Quien dirige Valmy Colombia es Patrick Elie, hermano de Jonathan. Los Elie decidieron llegar a Colombia porque en Venezuela su planta se estaba quedando pequeña.
El reto de la empresa de maquillaje más importante de Venezuela en Colombia es competir fuertemente sin bajar la bandera contra las 400 empresas de productos de belleza que existen en el país. En Venezuela sólo debían competir contra cinco empresas. Valmy lidera el mercado venezolano de cosméticos en un 80 por ciento, mientras que en Colombia quieren llegar al 5 por ciento del mercado en un par de años. Además de Colombia, Valmy tiene presencia en Aruba y en Ecuador, donde acaban de inaugurar su primera planta. En dos meses abrirán en Perú.



