S. Chandrasekhar y la muerte de las estrellas

Jue, 19/10/2017 - 03:15
Su nombre, que se pronuncia ‘chandrasejar’, significa literalmente ‘el que está encima de la luna’. Ya parecía estar ligado al cosmos desde que nació. Y sí: tan ligado estaba a ese cielo i
Su nombre, que se pronuncia ‘chandrasejar’, significa literalmente ‘el que está encima de la luna’. Ya parecía estar ligado al cosmos desde que nació. Y sí: tan ligado estaba a ese cielo infinito que Subrahmanyan Chandrasekhar fue uno de los físicos más importantes del mundo. A él se le debe el descubrimiento de la muerte de las estrellas. Chandrasekhar nació en Lohore, (antes India británica, hoy Pakistán), el 19 de octubre de 1910. Sin embargo, desde muy joven vivió en los Estados Unidos, donde desarrolló todo su trabajo en astrofísica, desde 1937 hasta su muerte en 1995. El amor por la ciencia, podría haberle venido, no sólo en el nombre, sino también en la sangre: era sobrino del Nobel de física Chandrasekhara Raman. En 1983, ‘Chandra’ –así le decían–, como su tío, ganó el Premio Nobel de física junto con Willian Fowler por el trabajo que los dos hicieron sobre la evolución de las estrellas. En ese sentido, la investigación del físico indio se centró en determinar si las estrellas tenían “vidas finitas”, y cómo podría darse el proceso de muerte. La curiosidad que lo llevó a plantearse esa pregunta surgió después de la lectura del libro de Arthur Eddintong The internal constitution of stars (La constitución interna de las estrellas), en el que se decía que las estrellas terminaban su vida convertidas en objetos del tamaño de la tierra, llamadas Enanas blancas. [single-related post_id="762609"] Una enana blanca es una estrella a la que se le ha agotado el combustible nuclear. Técnicamente: una estrella muerta. Entonces, lo que Chandrasekhar logró concluir, basándose en cálculos cuánticos y relativistas, fue que solo las estrellas de baja masa podrían terminar la vida tal como lo había dicho Eddintong. [caption id="attachment_769067" align="alignnone" width="748"] Foto: Wikipedia[/caption] Además, sus estudios le permitieron concluir que estrellas con 1.44 masas solares, incluido el sol mismo, colapsarían siendo incluso más pequeños que la Tierra, debido a que, como parte del proceso de “muerte”, se agotaría la fuente de calor que las alimentaba. Todos sus plantemientos están recogidos en el libro The Principles of Stellar Dynamics, publicado en 1942. Allí explicó lo que luego se conoció como  'límite de Chandrasekhar', que es la cantidad máxima de masa que tendría una estrella enana blanca. Junto con sus investigaciones, ‘Chandra’ participó en el Proyecto Manhattan, en el que se gestó la Bomba atómica. Allí estuvo con físicos de la talla de Enrico Fermi. Sin embargo, recibió el Nobel por su libro The Mathematical Theory of Black Holes, en el que, no solo recogía las investigaciones sobre el colapso de las estrellas, sino de los agujeros negros. Por eso el libro ganó el Nobel. Por su importancia para la ciencia, Google lo recordó este 19 de octubre con un Doodle.    
Más KienyKe
El actor colombiano compartió con Kienyke.com detalles de su papel en 'Yo no soy Mendoza', la nueva serie de Netflix que triunfa en Latinoamérica, y del legado de Fernando Gaitán, los retos del oficio y lo que viene para su carrera.
El ministro fue abordado por varios periodistas que lo cuestionaron sobre la denuncia de la Canciller ante la Fiscalía este miércoles.
La determinación del Banco de la República en disminuir las tasas, se da por primera vez en el año ¿A qué se debe?
El ciudadano colombiano Yostin Andrés Mosquera, de 35 años, compareció este miércoles ante el tribunal penal de Old Bailey, en Londres.
Kien Opina