Yo fumo marihuana

Jue, 13/06/2013 - 09:01
Estados Unidos ha tenido que fijar su mirada hacia sí mismo e intentar conciliar las decisiones de algunos de sus estados que se rebelan desde adentro contra su propio discurso severo e infranqueable
Estados Unidos ha tenido que fijar su mirada hacia sí mismo e intentar conciliar las decisiones de algunos de sus estados que se rebelan desde adentro contra su propio discurso severo e infranqueable respecto a la marihuana. Como una oleada de decisiones incontenibles, el poder Federal no ha hallado más opción que ver impávido las reformas en 18 de sus territorios unidos, que descriminalizaron la posesión de pequeñas dosis de la hierba. El consumo de cannabis con propósitos terapéuticos está permitido en 17 estados más el Distrito de Columbia. Dos de esos estados, Colorado y  Washington, la permiten también con fines recreativos.  La contradicción interna, de un país que hacia afuera criminaliza pero en su interior otorga concesiones, fue aprovechada por naciones de la región que desde hace un par de años han reabierto el debate sobre la efectividad de las políticas vigentes contra la droga, específicamente contra la marihuana. No obstante, los pasos tomados por algunas comunidades dentro de los Estados Unidos aún  no tienen la venia de las leyes federales y se advierte un futuro dilema legal que puede tumbar lo que ha sido decidido mediante referendos populares. Mientras eso sucede, Colorado ya reglamentó que los adultos mayores de 21 años podrán portar hasta 28 gramos de este producto y tendrán autorización para comprar por día un máximo de siete gramos. En el estado de Washington se anticipa que pronto se expedirá la respectiva regulación. Y ya que se predicen inminentes movimientos en otros estados que exigirán la legalización de la marihuana con fines recreativos, importantes personalidades como el exdirectivo de Microsoft James Shively se han anticipado a proponerse como potencial comercializador de cannabis de manera legal. La Casa Blanca, de momento, parece insistir en que la mejor forma de luchar contra las drogas es con su persecución policial y jamás mediante alguna legalización. Pero el presidente Barack Obama, que ha reconocido haber fumado marihuana en su juventud, no parece tan reacio al debate que se ha formulado en el resto de América. Lo cierto es que para algunos países latinos no hay espera a la venia de Washington para adoptar sus propios caminos. Uruguay parece querer liderar una reforma radical sobre el uso del cannabis, y otras naciones tienen en sus parlamentos proyectos de ley que sugieren modificaciones en sus normas penales respecto a los consumidores. En especial la marihuana ha implicado fuertes movimientos sociales que exigen un pronto cambio legislativo, alentados por personalidades de la vida pública que la reivindican. KienyKe elaboró un panorama regional con algunos de los países en los que muchos piden que hablar de marihuana deje de ser como hablar del 'coco'.

 *****

Fulvio Rossi, KienykeFulvio Rossi. Médico cirujano y líder político. Senador chileno. Confesé en una entrevista que he fumado marihuana. Una o dos veces al mes. Eso no me ha hecho delincuente ni mala persona. Recibí algunas críticas y esas críticas muestran ignorancia, prejuicios y mucha intolerancia. Pero creo que logramos colocar un tema al debate. Nunca me ha gustado hablar de temas personales, pero cuando planteas un testimonio propio de alguna forma logras romper ciertos mitos y estigmas. Logré derrumbar ciertos mitos como que la persona que consume es prácticamente un enfermo interdicto o un delincuente, violento o marginal. Soy profesional, con postgrados y político. La sociedad, cuando conoce estos testimonios, se da cuenta que durante muchos años se le contó una historia que no era tal, y por eso creo que hice lo correcto.   En Chile, según explicó el senador Rossi a KienyKe, hay una legislación ambigua respecto al uso de la marihuana. El país austral castiga la producción y comercialización de cannabis y otras drogas, pero no penaliza el consumo personal en lugares privados. “Pero si es ilegal la venta, ¿cómo se adquiere la marihuana? Muchas personas que desean consumir marihuana son forzadas a mezclarse con el ambiente criminal”, expone el legislador que informa de la presentación de un proyecto de ley para legalizar el autocultivo y así evitar que la gente tenga que recurrir al narcotráfico. “El Estado debe asumir un roll de regulación. Espero que (en el debate del proyecto) seamos capaces de anteponer argumentos científicos y sanitarios y no argumentos que tengan que ver con una especie de autoritarismo moral, donde unos pocos intentan imponer su visión al resto de la sociedad”, agregó. El proyecto para legalizar el autocultivo para consumo personal y con fines terapéuticos avanza en la Comisión de Salud del Senado, e intenta ser animado bajo argumentos tomados del reciente informe presentado por un grupo asesor internacional a los mandatarios de la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, confiesa Rossi, hay intención de priorizar el debate de la propuesta luego de que unas 30 mil personas marcharan en Santiago para exigir una reforma que autorice el autocultivo de Marihuana como una estrategia contra el narcotráfico. “El tabú se ha ido rompiendo y ha surgido con mucha fuerza un espacio de debate, de diálogo y de profundo cuestionamiento a la política sobre las drogas impuesta por Estados Unidos. Surge con fuerza otra apuesta para tratar el tema a través de estrategias de paz y no de guerra, basado en la salud y seguridad pública. Las instituciones llaman a cambiar el enfoque como ha sido lo que plantea la OEA. Ese es un desafío que tenemos hoy en día: hacer un debate basado en argumentos científicos, y no en prejuicios y miedos”, concluyó.

 *****

Gloria Ortega, KienykeGloria Ortega. Periodista y fotógrafa colombiana. Consultora en Derechos Humanos. Soy consumidora abierta de marihuana, cuidadosa de no infringir lo dispuesto en la legislación colombiana. Sé exactamente a qué cantidad tengo derecho a portar conmigo. Si conoces los límites, puedes coexistir de manera armoniosa con el resto de personas que no son consumidores. Sobre el consumo de marihuana ha habido siempre una doble moral; existen muchos consumidores, más de lo que nos imaginamos, pero nunca han sido tenidos en cuenta ni consultados. El que hoy en día manifestemos de manera abierta, clara, sincera y consecuente que somos consumidores, no nos hace dejar de ser personas que pensamos, que sentimos, que construimos y participamos. Son muchos los mitos que se han tejido alrededor del cannabis. El que ha hecho mucha carrera es el que responsabiliza a todo consumidor con un acto criminal. Además otro mito es que las personas son incapaces de leer, de pensar, de hablar, y está comprobado que pueden seguir con una vida completamente normal. Buena parte de los mitos se establecen fundamentalmente por desconocimiento. Cuando la humanidad desconoce algo, lo más fácil es censurarlo, cuestionarlo, criticarlo. En la actualidad la legislación colombiana permite el porte de dosis mínima de ciertas drogas. En el caso de la marihuana se autoriza la tenencia de hasta 20 gramos. De cocaína también se admite hasta un gramo. El Gobierno prepara un proyecto para reemplazar el Estatuto de Estupefacientes de 1986 y que sería conocido como el nuevo Estatuto Nacional sobre Drogas y Sustancias Psicoactivas. En esta iniciativa se pretende modificar la cantidad de droga permitida en la dosis personal e incluir una regulación similar para algunas drogas sintéticas, excepto las metanfetaminas que seguirían prohibidas. En el país la idea de la despenalización de la marihuana no es recibida con el mejor de los respaldos por parte de la población, aunque ha habido un cambio de percepción sobre la forma como se debe tratar a un adicto a las drogas: a través de procedimientos médicos y no policivos. El presidente Juan Manuel Santos ha impulsado la necesidad de abrir el debate para encontrar nuevas alternativas para luchar contra las drogas. Otros líderes nacionales como el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, han insistido en la necesidad de cambiar de enfoque sobre el tratamiento de los adictos e incluso ha sugerido que los consumidores de drogas duras, como heroína y bazuco, puedan ser rehabilitados usando marihuana como terapia. Marcha marihuana Colombia, Kienyke (Archivo) Manifestaciones frente al Palacio de Justicia de Colombia, a favor de la marihuana. Gloria Ortega insiste en que ha habido un cambio de paradigmas sobre las funciones del cannabis y plantea que la visión sobre la planta trascienda hacia las otras “bondades” que han sido aprovechadas a nivel industrial. “Yo conozco las bondades de la marihuana de personas que han tenido problemas de artritis. Mi mamá, muy joven, tuvo problemas de artritis y le aconsejaron untarse marihuana con alcohol y logró controlar su artritis a muy temprana edad. He conocido que acá han creado jabones, productos de aseo y otros productos que yo hace varios años conocí en California. Hay muchos productos hechos a base de marihuana que se podrían aprovechar”, dijo. Ortega acompañó como reportera la Marcha Mundial de la Marihuana en Colombia hace un mes. Dijo que la participación masiva de ciudadanos en la manifestación responde, en principio, a una “salida del closet, a asumir públicamente que se es consumidor y que eso no lo hace un delincuente ni una persona que no aporte en la sociedad”, y por otro lado, implicó el llamado de un movimiento que sugería no legalizar a la ligera, sino regularizar el consumo, “crear pedagogía, dar a conocer de manera juiciosa de qué se habla cuando hablamos de cannabis; de qué se habla cuando se plantea la posibilidad de que el país saque provecho de la marihuana como lo hacen algunos estados norteamericanos, porque en Estados Unidos no están posibilitando la producción de marihuana para usos solamente recreativos, sino con fines industriales, terapéuticos y médicos”.

 ******

Juan Andrés Vaz, KienykeJuan Andrés Vaz. Ingeniero de Sistemas. Dirigente de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay, que asesora al gobierno en su proyecto de legalización. Yo consumo marihuana y la autocultivo. Soy profesional, tengo una empresa, tengo familia e hijos. Tengo una vida normal y el único inconveniente que me ha traído la marihuana es caer preso por el consumo personal. De resto nunca el cannabis ha hecho daño ni a mí ni a mi familia. Hace más de tres años no contribuyo con el narcotráfico y por tanto me puse a autocultivar la marihuana y la dejé de comprar. Eso no solo es bueno porque plantas tú mismo tu propia planta, la cuidas como un vegetal cualquiera, sin contaminación. En 2008 un juez consideró que mi autoabastecimiento podría ser considerado como producción y tráfico de estupefacientes. Me envió a la cárcel, pero la Suprema Corte me liberó de la pena.   El Poder Legislativo de Uruguay está a punto de legalizar la producción y comercialización de la marihuana con fines recreativos, la más ambiciosa de las reformas que al respecto se han planteado en América. El proyecto de ley, que cursa en la Comisión de Adicciones del Congreso, supondría que los usuarios de cannabis puedan obtener una dosis no mayor a 40 gramos por persona del producto. Los consumidores podrán comprarla en clubes con afiliación, farmacias o producirla en su hogar. Para evitar que se exceda la cantidad autorizada por ley, los datos de los compradores serán vigilados por una base de datos reservada. El oficialismo, en cabeza del presidente José Mujica, niega que con el proyecto pretendan incentivar el consumo, que a nivel personal es permitido en Uruguay. La estrategia de la legalización busca “quitarle el negocio al narcotráfico”, dijo a la prensa local la senadora Lucía Topolansky. El vocero de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay, Juan Andrés Vaz, estimó a KienyKe que será muy probable que esta ley se apruebe, pues las mayorías dentro del Gobierno y amplios sectores del legislativo estarían a favor  de la propuesta con algunas modificaciones que no afectarían su integridad. Su asociación, que está formada por varios sectores de la sociedad civil y expertos en derecho y medicina,  ha sido asesora de la administración de Mujica para la elaboración del proyecto de ley, y han formado parte como asesores de la Junta Nacional de Drogas.

 *****

Vicente Fox, KienykeVicente Fox Quesada. Expresidente de México. Empresario y líder político. “La marihuana, con un control adecuado y con legalización, puede ser perfectamente una industria legal y operativa que le quitaría millones de dólares a los criminales. Ese dinero ahora va a ser de empresarios y no de ‘El Chapo’ Guzmán. (¿Cultivaría Marihuana?) Una vez que sea legítima y legal, ¡claro!. Yo soy agricultor, puedo hacerlo el día que sea legítimo y legal y esté aprobado como una industria".   México tiene una de las legislaciones más estrictas frente a la prohibición del uso de drogas, incluyendo marihuana. Se considera que el país azteca suministra la mitad del cannabis que se consume en Estados Unidos, y de ahí su intensa restricción. Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral de Drogas (CUPIHD) y miembro de la Asociación Mexicana de Estudios de Cannabis, explicó que el enfoque prohibicionista absoluto en México ha causado graves problemas por su severidad con ciertos sectores sociales y su ambigüedad jurídica. Allí no se penaliza el consumo mínimo, pero sí se castiga todo acto consustancial al uso. Producir, comercializar, comprar, transportar o compartir marihuana son delitos que se suman sobre el individuo que es aprehendido y juzgado como peligroso criminal “Es una legislación muy antigua. Se evidencia desconocimiento absoluto de la planta, sus potencialidades y cualidades. Además las penalidades dependen de las condiciones socioeconómicas del usuario, que se convierte en botín para la extorsión policial”, dijo el politólogo Hernández. Sin embargo advirtió que los paradigmas han cambiado desde hace una década. Subrayó que en México se organiza la Marcha Mundial de la Marihuana desde hace más de 12 años, siempre con asistencia masiva y sin ningún problema de orden público. Además concuerda con que las políticas de liberalización  que han avanzado en algunos estados de Estados Unidos podrían influir en una reforma para su país. “Lo que suceda en Estados Unidos, genera que nos movamos al respecto. En EUA el avance de la regulación de la marihuana es innegable; tiene el 50% de apoyo popular. Las reformas están sucediendo a pesar de las autoridades, los mercados se están sofisticando y se reconoce a los usuarios como sujetos de derecho”. Al parecer su vecino del norte “enfrenta ilegitimidad dentro de sus propias fronteras sobre el discurso prohibicionista que ha sostenido por años; su propia población le está pidiendo cambios. Pronto veremos que el asunto de marihuana va a tener cambios en las políticas vigentes”. El experto mexicano en políticas de drogas sugirió que podría avanzarse con más velocidad en regulaciones sobre la marihuana, pues “es inocua comparada con otras drogas y es lo que más se consume en el mundo”. Para él es mejor iniciar con un paso firme sobre el cannabis, y en un ejercicio de ensayo error será posible determinar qué hacer para luchar contra otras sustancias.

*****

Hugo Arana, KienykeHugo Arana. Actor de cine y televisión argentino. Yo no soy un gran fumador de marihuana, fumo ocasionalmente desde hace 50 años. La última vez hará unos tres meses. Eso sí, siempre que fumé la pasé bomba (…) Con los porros que he fumado jamás he tenido un hecho traumático. Me he cagado de risa como loco, he hecho el amor con una alegría enorme. Siempre fumé con gente querida, mis amigos, mi pareja. El único precepto que tuve fue siempre no fumar con gente con la que no estoy bien, con la que no me siento cómodo, porque siempre he sentido mucha sensibilidad, una fragilidad como la de un amanecer que no tiene nada de quebradizo, que es seguramente la zona más fuerte de uno, la más sana. (La marihuana) no fue ni una muleta en mi vida. Nunca. Y me animo a dar un consejo: no hay que hacer nada para tapar nada, para zafar de nada. Cualquier cosa que uno haga para tapar lo que le pasa, sea el porro o lo que sea, es un error. (Tomado de Revista THC Edición # 61). La legislación argentina, originalmente, prohíbe la tenencia simple o para consumo, la producción, comercio y el transporte de drogas. A partir de una decisión de la Corte Suprema de Justicia en 2009, se sentó jurisprudencia sobre la descriminalización del uso de pequeñas cantidades para consumo personal. A pesar del pronunciamiento del tribunal, que autoriza una dosis mínima e insta al Congreso a legislar al respecto, no existe una nueva normativa para regular al menos el consumo personal de marihuana. Es más, otra de las providencias de la Corte en 2012 también contradijo la ley original, al declarar inconstitucional el castigo al autoabastecimiento de esa hierba, que daba a los cultivadores entre cuatro y 15 años de prisión. Las contradicciones legales ponen en aprietos a consumidores y jueces locales al enfrentar un proceso. Para Alejandro Sierra, director ejecutivo de la revista THC, el poder legislativo del país suramericano ha dado pasos para reformar la Ley de Drogas y acatar los pronunciamientos de las altas cortes. “Desde hace tres años han surgido movimientos y proyectos, que aunque van en distintos sentidos, tienen en común una petición: la no criminalización del uso diario. Que el consumidor no sea considerado un criminal”, manifestó desde Buenos Aires a KienyKe. Marchas marihuana, Kienyke Marcha Mundial de la Marihuana en Argentina, 2013. Sierra agregó que en los últimos años la percepción cultural dentro de la sociedad gaucha sobre el cannabis se ha flexibilizado. Según informa, la primera Marcha Mundial de la Marihuana realizada en su país fue en 2007 y tuvo unos 300 asistentes. La más reciente muestra, realizada en mayo, tuvo unos 140 mil manifestantes, de los cuales 100 mil salieron en la capital porteña y el resto en más de 20 ciudades dentro del país. Otra muestra de la forma como se va rompiendo el tabú sobre la marihuana en su nación es el éxito de su revista THC, una de las más importantes publicaciones sobre la cultura cannabica en el continente. Llevan trabajando desde 2006 y hoy cuentan con un tiraje mensual de 37.500 ejemplares. En su trabajo de citar experiencias de expertos, científicos y hasta líderes políticos, Alejandro concluye que una despenalización no podría desprenderse de políticas de regulación y control estatal. “Una forma de regulación podría ser con clubes sociales de consumidores. Son clubes con participantes de la sociedad civil, que se reúnan para cultivar lo que ellos mismos van a consumir. Así se evita caer en el mercado negro. En esos clubes están quienes se juntan ellos mismos para cultivar la marihuana y otros que contratan un jardinero y hacen la gestión para su abastecimiento. El Estado podrá controlarlo y es más fácil evitar que el narcotráfico lo utilice como tapadero”, explicó. @david_baracaldo Vea en Kanalk.tv  "La feria de la marihuana en Los Angeles: Todo un negocio" http://kanalk.tv/video/feria-de-la-marihuana-todo-un-negocio/
Más KienyKe
Simón Vargas, de Morat, sorprende con 'Al Borde de la Oscuridad', una exposición fotográfica que desnuda la Bogotá más intensa y contrastante. ¡Esto le contó a Kienyke.com!
Ómar Ambuila, exfuncionario de la DIAN en el puerto de Buenaventura, fue condenado. ¿Qué hay detrás de esta decisión?
La Corte Suprema abrió indagación en contra de la canciller ¿A qué se debe?
En su primer documental 'Mañana fue muy bonito', Karol G abrió su corazón sobre una condición que sufre desde hace varios años.
Kien Opina